Es que durante la jornada no habrá transporte público de pasajeros, expendio de combustibles, aviones, tren internacional, ni atención en organismos nacionales, provinciales y municipales. Asimismo, participarán de la medida entidades bancarias, docentes y mercantiles.
En este sentido, desde la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) confirmaron el paro total a partir de la medianoche del martes en toda la provincia. Esto se traduce en una parálisis del transporte público de pasajeros urbano, de media y larga distancia sin el cual, quienes no adhieran no podrán trasladarse hasta sus lugares de trabajo.
Tampoco habrá servicio de tren y colectivo internacional, que sólo ingresará hasta la cabecera del puente. Mientras que en hospitales y sanatorios se garantiza una guardia mínima para la atención de emergencias.
En esa línea, desde el Centro de Empleados de Comercio posadeño remarcaron la adhesión a la medida, sin asistencia a los lugares de trabajo, aunque no descartan que se realice paro dentro de los establecimientos.
“Creemos que no es una protesta más, sino que es una necesidad que tienen tanto el empleado como el empleador, para cambiar el rumbo de la política económica. Creemos que será un paro contundente”, anticipó el secretario general del sindicato, Benigno Gómez.
En el caso del comercio minorista, la apertura de los locales y la atención normal dependerá en gran parte de los propietarios.
“Muchas empresas bajarán sus puertas y harán sentir la medida, porque la política económica no es la propicia en estos momentos. El empleado de comercio hoy tiene gran incertidumbre sobre lo que pasará con su fuente laboral, al ver las bajas ventas y la caída del consumo. El empresario, por su parte, también está preocupado al ver que cada vez vende menos, como consecuencia de esta crisis”, aseveró.
Sin combustibles
Cabe destacar que, se plegó al paro el Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio y Garages (SOESGYPE), por lo que no se expenderán combustibles, salvo excepciones (ambulancias, fuerza de seguridad, y emergencias).
“La inflación superó ampliamente todas las previsiones, y por eso es necesario que la jornada nacional de protesta del 25 de septiembre sea ejemplificadora. En Misiones vamos a protestar y no habrá expendio de combustibles durante toda esa jornada”, manifestó el secretario general del SOESGYPE Misiones, Gerónimo Sanabria.
A su vez, los establecimientos educativos públicos tendrán casi nula actividad ya que la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), confirmaron el paro.
Sin transporte escolar ni colectivos, difícilmente los alumnos puedan llegar a las aulas en el caso de algún maestro que decida dar clases. En las universidades, van al paro los docentes que integran la CONADU Histórica, aunque señalan que queda a criterio de cada docente suspender o no las actividades.
El paro de mañana afectará, además, a las compañías aéreas que ya adelantaron distintas vías para cancelar o reprogramar los vuelos que estaban comprados para esa fecha.
Según estimaciones, más de 60 mil pasajeros se verían afectados con la medida de fuerza ya que la mayoría de los gremios del sector aeronáutico adhieren a la convocatoria.
Organizaciones sociales y gremios
A su turno, las organizaciones civiles, barriales, y movimientos sociales anticiparon que acompañarán la medida.
Desde la Unión del Personal Civil y de la Nación (UPCN), en su Seccional Misiones, informaron la adhesión al paro convocado por la CGT, sin presencia en los lugares de trabajo “por la recuperación del poder adquisitivo del salario, en defensa del empleo, por el incremento del ingreso a los jubilados y por la emergencia alimentario reclamada por las organizaciones sociales”.
En tanto, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Misiones, también se hicieron eco de la medida y redoblaron la apuesta con un paro de 48 horas a partir de hoy, y que se extenderá hasta mañana.
De igual manera, las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA) decretaron un paro y movilización de 36 horas que comenzará al mediodía de hoy a nivel nacional.
Asimismo, el secretario provincial de la CGT Misiones “Andrés Guacurarí”, Alberto Fusté Padrós, y todos sus gremios asociados, adherirán al paro y transmitieron, a través de un comunicado, “su más enérgico repudio a la Política Económica y Social que está llevando a cabo, desde 2016, el Gobierno nacional”.
“Los trabajadores de la provincia de Misiones rechazamos: el ajuste, el tarifazo, los despidos de los agentes públicos, el achicamiento del Estado nacional, la reforma laboral, el acuerdo con el FMI, la eliminación del Fondo de la Soja, el impuesto a los sueldos, la caída alarmante del comercio de frontera y de las economías regionales”, enumeraron.
Y cuestionaron “el tope en las discusiones paritarias, la apertura a las importaciones destruyendo la industria nacional, la descontrolada devaluación de nuestro peso y el 55% de inflación calculado para este 2018”, entre otros reclamos.