De los 85 millones de pesos que destinará la Nación como subsidio a las nueve provincias del NEA y NOA con mayor riesgo de volver a sufrir una epidemia de dengue, Misiones será una de las más beneficias por haber sido la que más afectados registró en el último brote epidémico. Según confirmó ayer a PRIMERA EDICIÓN el vicegobernador, el médico Oscar Herrera Ahuad, la Provincia recibirá alrededor de 15 millones de pesos por parte del Gobierno nacional. Este subsidio se destinará a financiar los operativos para eliminar al vector del dengue, zika y chikungunya.Según precisó el ministro de Salud Pública a este Diario, Walter Villalba, estos 15.459.250 pesos estarán depositados para los primeros días de la próxima semana y la Provincia contará con 90 días para rendirlo ante la Nación. “Es una ayuda importante para la provincia que de diciembre a julio de este año invirtió alrededor de 27 millones de pesos en el combate contra el Aedes aegypti, sin contar los operativos de descacharrización”, dijo. Por ahora, sin vacuna El ministro Lemus, anunció este miércoles ante sus pares del NEA y NOA que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) no aprobó la comercialización de la vacuna contra el dengue en Argentina. Así lo ratificó ayer el ministro de Salud Pública de Misiones, Walter Villalba, a PRIMERA EDICIÓN. “Tanto la Anmat como la Comisión Nacional de Inmunizaciones coincidieron que la vacuna está recomendada para lugares endémicos y nosotros no lo somos. Sin embargo, debemos estar atentos porque el acta oficial también estipula que hay zonas geográficas especiales, como el estado de Paraná en Brasil, que califican porque una gran parte de la población se enfermó con el virus. Nosotros creemos que el caso de Misiones es lo más parecido al estado de Paraná, en Brasil”, precisó el ministro Villalba.Para el funcionario, “no tendremos vacuna contra el dengue para este año y probablemente tampoco para 2017 porque faltan los informes de la cuarta fase de investigación… pero calculo que llegaremos al 2018 con esta vacuna aprobada por lo menos para nuestra provincia”. Voces en contra Desde su recomendación por parte de la OMS, la vacuna contra el dengue “Dengvaxia” no contó con el visto bueno del ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, ni con el director nacional de Epidemiología, Jorge San Juan. Ambos funcionarios y médicos advirtieron sobre su baja eficacia en numerosas ocasiones desde abril pasado. “Su protección es muy baja, menor al 64%, y para que la persona esté inmunizada debe pasar un año, ya que para generar los anticuerpos necesarios para enfrentar la enfermedad, se deben suministrar tres dosis, una cada seis meses”, fundamentó en contra San Juan.Lemus indicó además que la vacuna alcanza su máxima efectividad (que apenas supera el 60%) contra el serotipo 3 y 4 de dengue, y se reduce considerablemente (menos del 50%) antes los dos serotipos que ahora circulan en el país, el DEN 1 y el DEN 2. La mayoría de las vacunas que se producen hoy en el mundo tienen una eficacia superior al 80%. Esta fue la razón por la que si bien Brasil aprobó su comercialización en el país, resolvió no adquirirla para su distribución gratuita (sólo lo hizo el estado de Paraná). La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de Brasil, que es el organismo homólogo a la Anmat de Argentina, reconoció que la eficacia de Dengvaxia -65%- está por debajo del porcentaje de protección esperado de una vacuna, que es del 80%; sin embargo, atendiendo a que existe en ese país una epidemia importante y que no hay opciones terapéuticas, Anvisa tomó la decisión de aprobar la venta de la vacuna. Vale recordar que la OMS recomendó el uso de la vacuna en zonas endémicas y donde haya una incidencia mayor al 50%. En esta última opción podría haber sido considerada Misiones, pero ahora el debate volvió a cero pues la Anmat no aprobó su aplicación en el país.Vacuna contra el zikaTres de los más importantes laboratorios de Brasil, Francia y Estados Unidos firmaron ayer en Río de Janeiro un acuerdo de cooperación para desarrollar una vacuna contra el zika, uno de los virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti y cuyo contagio puede provocar microcefalia.El acuerdo compromete a la brasileña Fundación Oswaldo Cruz, el mayor centro de estudios en salud de América Latina, al laboratorio francés Sanofi Pasteur y el Laboratorio del Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Discussion about this post