El Gobierno dispuso que antes de ese mes se debe mudar la SUBE Misionera y otros sistemas similares a la tarjeta federal. Las empresas ya empezaron a recibir los requisitos para hacer el traspaso.
La Nación dispuso que sea octubre la fecha límite para que se implemente la tarjeta SUBE Nacional en Misiones. Así lo comunicó a las empresas, que en las últimas semanas empezaron a recibir los documentos con todos los requisitos y obligaciones que tienen que cumplir para adaptar el sistema que utilizan en la actualidad a la SUBE federal.
De concretarse, se conseguirán beneficios para los usuarios, pero también se podrá controlar a las prestatarias del servicio urbano y metropolitano. Habrá más control a las empresas sobre todo por los aportes que se envían desde Nación como subsidios, contó una fuente consultada por PRIMERA EDICIÓN.
La SUBE Nacional viene con un sistema de GPS que monitoreará el movimiento del colectivo, el expendio de los boletos y, así, determinará el monto de los subsidios para las empresas.
Hace unos años atrás, el Ministerio del Interior y Transporte emitió una resolución publicada en el Boletín Oficial, donde dispuso que el plástico nacional debía utilizarse en la totalidad del servicio urbano del país. Sin embargo, en Posadas, nunca se implementó. ¿Cuánto tuvo que ver el Grupo Z en la decisión de continuar con la SUBE Misionera?
Sin el control nacional, el monopolio continúa dibujando la cantidad de pasajeros, ya que el SITUM no cuenta con controlador fiscal.
Con la implementación de la tarjeta nacional será mayor el control que tendrán sobre las prestatarias, pues las unidades reportarán los kilómetros realizados por unidad en funcionamiento, día, mes y frecuencia asignada. También, la cantidad de pasajeros transportados, clasificados según la tarifa y con las correspondientes discriminaciones temporales y el detalle de la recaudación obtenida.
Según pudo confirmar PRIMERA EDICIÓN, los empresarios y los funcionarios locales desconocen cómo se modificará el sistema, es decir, si el usado actualmente es compatible con el nacional o si las empresas tendrán que cambiar las máquinas. Por lo que pudo conocer este Diario, las prestatarias deberán cambiar todos los equipos de las unidades. Los mismos serán enviados por la firma Nación Servicios que administra la SUBE.
Otro tema que no fue resuelto por las autoridades, es si los usuarios podrán seguir ocupando las tarjetas que poseen actualmente o deberán registrarse nuevamente. No obstante, se estima que habrá un nuevo registro para los pasajeros, pues la SUBE Nacional ofrece varios beneficios.
En este sentido, la tarjeta nacional es utilizable en todos los servicios de transporte público de pasajeros (colectivos, subte, tren), de las ciudades y provincias adheridas, como por ejemplo Chaco y Corrientes en el NEA.
Con la SUBE Misionera en el Área Metropolitana (Posadas, Garupá y Candelaria), los usuarios que no tienen la tarjeta deben pagar en efectivo el precio de un boleto notablemente más caro. La SUBE Nacional estará disponible en kioscos y otros comercios.
En el sistema actual provincial, los comprobantes que se emiten en los pocos puntos de carga no son válidos como comprobante fiscal, lo que dificulta el control real de la facturación.
Convenios
Hace un tiempo atrás, la firma Nación Servicios sacó una resolución que expresa que en la primera etapa todos los municipios con más de 200 mil habitantes deben adecuarse a esta norma, o empiecen a regularizar y hacer la mudanza de los servicios electrónicos locales al SUBE Nacional, por lo que Posadas es la única que se encuentra dentro de esas condiciones por estas características, es por eso que el Gobierno municipal firmó hace varios meses un convenio con esa empresa y la Nación.
En principio, la mudanza tenía que ser antes de diciembre del año pasado, pero la particularidad del Sistema Integrado desató un problema de entendimiento con la Nación, ya que es el único caso provincial en el país.
A partir de esa firma, el Grupo Z no habría prestado la colaboración esperada para realizar el traspaso.
Ahora se tienen que adecuar las tecnologías, para llevar adelante la implementación de la SUBE Nacional y sus beneficios para los usuarios. Sin embargo, todavía persiste la duda de cómo será el cambio para Garupá y Candelaria, quienes son representadas por la Provincia.
Una fuente consultada por PRIMERA EDICIÓN comentó que hay plazos que se exigen desde el convenio firmado con anterioridad, pero para nuestro caso hay que tomar consideraciones especiales. Como por ejemplo, se debe hacer un estudio de la red tecnológica en esta región para ver que sea acorde a lo que demanda la empresa Nación Seguros.
Discussion about this post