En pocos días quitó el beneficio del precio diferenciado a los combustibles, no está dispuesta a reglamentar el artículo 10 de la ley PyME y ratificó que no vuelve el tren de pasajeros. Cuáles serán los reclamos de la Provincia.
Con el mismo relato. El Jefe de Gabinete de Mauricio Macri pasó por el Congreso para responder cientos de preguntas sobre la administración del país, utilizando la tribuna para fortalecer definiciones políticas que pusieron en marcha un clima de campaña anticipada a 2019. En lo político, la estrategia del oficialismo nacional se maneja con mucho hermetismo pero no se le escapa a nadie que es indisimulable el deseo del presidente de ir por la reelección.
También es cierto que las encuestas y la historia lo dicen, que nadie llega a presidente con envión propio, más aún con una economía cuestionada, con lo cual se vislumbra un escenario dividido entre la opinión dentro del oficialismo de ir solos o de buscar alianzas afuera, apuntando a contener cualquier posibilidad de perder la segunda vuelta frente a un peronismo dividido pero que puede ser un escollo si se junta.
Volviendo a la rendición de cuentas de Marcos Peña, el funcionario se sumó al esperanzador mensaje sobre la inflación que, según el Gobierno, sigue en baja a pesar del 2,4% de febrero que midió el propio INDEC y que desequilibra cada vez más las previsiones del equipo económico para este año.
También defendió el gradualismo a pesar de las críticas que recibió desde diferentes bancadas no alineadas al oficialismo. En esa defensa habló de los cimientos sólidos en los que crece el país sin usar muletas. Todo un poeta.
En el largo espacio dedicado a su interacción con los legisladores, hubo tiempo para la chicana con los kirchneristas (mutuas) donde mencionaron a los funcionarios con participación en empresas radicadas en paraísos fiscales, incluso la reaparición de los bolsos de José López.
Menos para Misiones
Cuando le tocó el turno a los diputados nacionales por Misiones, aparecieron varias consultas sobre diferentes temas. Pero fue el exkirchnerista (hoy alineado a la renovación) Daniel Di Stefano el que metió tres temas en los que Cambiemos dejó sola a Misiones: el exITC diferenciado, la reglamentación del artículo 10 de la Ley PyME y el tren de pasajeros entre Lacroze (Buenos Aires) y Posadas.
Sobre la primera cuestión, Peña dejó en claro que la reforma fiscal hizo desaparecer el ITC (ahora se llama ICL) y en ese acto también el beneficio. Aludió a los dos años que ayudamos a Misiones con ese beneficio. Fin de ciclo.
Respecto al reclamado artículo 10, que otorga importantes beneficios a las empresas radicadas en zonas de frontera, en particular los necesarios regímenes impositivos especiales, Peña puso en práctica frases a las que solo faltó estamos trabajando en eso que tanto les gusta a los funcionarios para evadir precisiones cuando saben que no cumplieron con una promesa.
Y, finalmente, sobre el tren de pasajeros, se justificó la baja del proyecto de reactivación -que supo estar incluido en el presupuesto 2017 del Plan Belgrano y se borró de un plumazo- en que el fortalecimiento del transporte aéreo con la llegada de nuevos vuelos con Buenos Aires y Córdoba haría poco eficiente la idea del regreso del tren de los pobres, como lo bautizó el fallecido obispo de Iguazú, Joaquín Piña.
A propósito del Plan Belgrano, el relanzamiento regional que se iba a realizar en Chaco esta semana se postergó para dentro de 10 o 15 días por la agenda del presidente Macri. Es en ese plan tan promocionado como de reparación histórica donde Misiones está entre los menos beneficiados del NEA.
Negación de la realidad
Con menos herramientas para intentar un impulso en la economía misionera, el Jefe de Gabinete nacional dejó otro mensaje duro para Misiones: Lo grave de las asimetrías ya pasó y todo se debe a la flotación cambiaria, que permite que esa situación no sea siempre de desbalance.
En Posadas, entendiendo esa mirada diferente, el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente Joaquín Losada abrieron las puertas de la Rosadita para respaldar una nueva edición de El Reventón que se hará del 5 al 8 de abril próximos para buscar reactivar las ventas a partir de los descuentos de precios.
Para el mandatario, este evento comercial es la reafirmación del concepto de que solamente juntos, trabajando juntos todos los comerciantes de Posadas, con todos los empresarios de Posadas y de la provincia, vamos a salir adelante. Todos estamos en el mismo bote, el millón trescientos mil misioneros tenemos que cuidar nuestra provincia y lo estamos haciendo a nuestra medida, con aciertos, con errores, enfatizó.
En ese sentido, el Ejecutivo provincial ya dio precisas instrucciones a varios funcionarios. Se presentarán importantes proyectos de reclamo de tarifa diferencial y energía eléctrica, para tratar de equilibrar lo que la Nación quitó a Misiones como fue, por ejemplo, la caída del exITC diferenciado.
Incluye un importante proyecto para solicitar la compensación de regalías de Yacyretá a la Cámara de Diputados de la Nación, que se pedirá a los legisladores del bloque que preside Jorge Franco. La intención concreta es bajar los costos que pagan los usuarios misioneros en un aspecto clave por estos meses, debido a los constantes tarifazos nacionales vía CAMMESA.
Por su parte, el Intendente posadeño cuestionó: Considerar a Posadas como cualquier otra ciudad del país es no tener conocimiento de la realidad. Somos el principal paso fronterizo de la Argentina, estamos a tres kilómetros y medio de una ciudad que tiene otro tipo de régimen fiscal (Encarnación) y otro tipo de cargas sociales, eso hace que la economía se sienta lesionada.
Losada destacó que la caída del ITC es perniciosa, pero ya no va a alcanzar si no se implementan también otras políticas (…) Simplemente hay que pararse en el puente y ver qué pasa, o comparar el precio del combustible en Posadas y Encarnación, sentenció.
A pesar de todo…
La semana que termina también tuvo buenas noticias en el plano económico. La primera, que se publicó el sábado, en este Diario es la licitación y construcción de una planta destinada a la generación de energía limpia para el Parque Industrial Posadas, la que además podrá proveer de electricidad a las líneas de EMSA en la ciudad capital. Para la eco-generación se utilizarán residuos de aserraderos radicados en el área metropolitana capitalina. El desarrollo estará a cargo del IPRODHA.
La segunda fue el financiamiento que acordaron el Gobierno misionero y el Banco Macro para la construcción de cientos de viviendas de madera. Passalacqua pidió, en base a las facultades otorgadas por ley para tomar créditos, 200 millones de pesos para invertir en el sector foresto industrial.
El objetivo es producir, en un principio, cinco mil casas de madera para vender y abastecer a los misioneros que necesitan un techo propio. Esta sola medida soluciona varios problemas a la vez: la falta de vivienda, genera empleo y reactiva al sector de la foresto industria de Misiones, golpeado en estos años.
En ese acto se ratificó que tal vez para fines de 2019 o en 2020 comience a funcionar la fábrica de casas de madera en el Parque Industrial, con maquinaria europea ya adquirida y en proceso de importación.
Si ello ocurre, se podrá hacer realidad aquel sueño de abastecer al país con viviendas de madera, aprovechando el convenio que otorga un cupo inicial al sector para formar parte de los planes oficiales de viviendas sociales.
Discussion about this post