La exdecana de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado y flamante rectora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Alicia Bohren, tomó postura a favor de la legalización de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que cuenta con la aprobación en la Cámara Baja, y cuya sanción en el Senado se debatirá el 8 de agosto próximo.
“Estoy a favor de la legalización, creo que es una decisión que hay que respetar, porque está en juego el cuerpo y la integridad de la mujer”, dijo.
De esta manera coincidió con su par de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Delfina Veiravé, quien hace unos días señaló estar a favor de la despenalización del aborto. “Apoyo la autonomía de los cuerpos de las mujeres. Cuando hablamos de autonomía me refiero a la posibilidad de que las mujeres participemos activamente en espacios de decisión, donde se definen las cuestiones que hacen a la vida social y personal”, fundamentó Veiravé quien, no obstante, aclaró que era su opinión personal, no una postura institucional de la UNNE.
Por su parte, Bohren expresó que en su caso personal, “tuve la suerte de no tener que pasar por una situación de esas”. Y destacó que tampoco coincide con la teoría de que cuando se legalice la interrupción del embarazo las mujeres van a salir a abortar porque sí.
“Pienso que a ninguna mujer le gusta abortar. Lo que se busca es que haya igualdad de derechos en cuanto a la decisión sobre ese tema. Además creo que sólo con la legalización aislada no alcanza. Tenemos una Ley de Educación Sexual que hay que hacerla cumplir, realizar un abordaje integral de esta problemática, con educación sexual, prevención del embarazo y quizás otras instancias para que cada vez menos personas se encuentren en esa situación”, afirmó Bohren.
Identidad audiovisual
La máxima autoridad de la UNaM, hizo estas declaraciones en el marco del 15º Encuentro Internacional de Realizadores Oberá en Cortos, donde estuvo presente, y celebró el talento y la creatividad de los jóvenes “no sólo de Misiones, sino de la región, quienes buscan una identidad audiovisual, y una oportunidad de trabajo para divulgar cuestiones que son propias de nuestra provincia”, indicó.
La ingeniera agrónoma que ganó recientemente las elecciones, junto a Fernando Kramer como vicerrector, se constituyó en la primera mujer electa en la Universidad Nacional de Misiones, en democracia, ya que la otra mujer que tuvo antes ese rol, Marta Coronel de Sawaya, fue designada en 1975, por el Poder Ejecutivo como rectora normalizadora por el período de un año, estuvo en ese lugar hasta el inicio de la dictadura en 1976.
Antes de asumir, Bohren fue decana de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado. “Es decir que vengo marcando un camino en cuanto al feminismo”, dijo.
Precisamente, con respecto al feminismo que busca abrirse paso en el poder, la rectora sostuvo que en la Universidad no se cuestiona la capacidad de la mujer tanto como en otros ámbitos.
“Creo que hay más igualdad en el derecho de las mujeres en los lugares académicos y no se discute esa posición. Podría decirse que en la Universidad el patriarcado o machismo, por decirlo de alguna manera, no está tan instaurado en la Universidad en los últimos años. Sólo hay que recordar que de los seis decanos que hubo en el período anterior, tres éramos decanas mujeres; ahora yo asumí como rectora y quedan dos mujeres y lo veo como un tema de igualdad”, subrayó.
Empoderamiento
Bohren destacó que cada vez existe más un empoderamiento de la mujer, de sus espacios y en la lucha. Sostuvo que en otras épocas era más difícil, a la mujer le costaba más que se respetaran sus derechos, coordinar, gestionar, ser la máxima referente de una institución.
“Creo que en la Universidad hay una mayor apertura y es un logro de las mujeres en este camino de ir abriéndose paso”. Consideró que aunque no conoce muy bien cómo es la situación en otros espacios de poder, “percibo que es más difícil, porque por ejemplo en la provincia todavía nunca hubo gobernadora, aunque sí en el país tuvimos presidenta”.
Cree que en Latinoamérica en general hay una gran apertura. “Me da la sensación de que las mujeres estamos más empoderadas en nuestros derechos”, consideró.
Avance en algunos derechos
La Rectora celebró que haya un colectivo concientizando sobre los derechos e instó a sostenerlo y validarlo, porque a las mujeres generalmente todo “nos cuesta más, sobre todo en lo salarial, donde existen diferencias en los ingresos por un mismo puesto, y la mujer además de su trabajo afuera, debe seguir haciendo las cosas de la casa, ocuparse de los hijos, de su educación, atendiendo a la familia y sumando tareas adicionales”.
Aún así, vislumbra como un gran avance en algunos derechos, por ejemplo en la maternidad y la paternidad, donde se está buscando ampliación de licencias, y las leyes van acompañando. A su entender, “hay una mayor apertura de estos derechos para las mujeres”.
Protocolo
Por otro lado, la rectora Alicia Bohren anunció que uno de los desafíos de la Universidad que se viene es extender el Protocolo de Intervención Institucional ante Denuncias de Violencia de Género y Acoso Sexual que existe en la Facultad de Humanidades, y replicarlo a todas las unidades académicas de la UNaM.
“Nuestro proyecto es que la iniciativa de Humanidades se traspole a todas las Facultades en un futuro próximo”, manifestó la académica.