A veces hay que darle tiempo al tiempo, aunque uno desconfíe en librar a la suerte su propio destino, ser pacientes y confiar en lo que uno hace es la única garantía que nos queda. Este es una de las premisas de la carrera artística de los hermanos nacidos en Campo Viera, Juan y Marcos Núñez.
Estos hermanos, que desde muy pequeños ya sabían que la música seria su destino. Los registros hacen cuenta que todo comenzó una noche de 1992, cuando se presentaron por primera vez en la Fiesta del Inmigrante. Desde aquella noche hasta la actualidad estos hermanos han transitado una trayectoria que los llevó a recorrer cientos de escenarios locales, provinciales y internacionales.
Con tres disco editados hasta el momento, “3 Fronteras” se lleva una connotación especial, es la primera vez que pueden experimentar sobre las bases de los ritmos que identifican a esta región, se dieron permiso de poder registrar sus primeras composiciones y como si fuera poco se alzaron este año con uno de los Premios más importantes de la industria musical, El Gardel a mejor disco de Chámame.
Es cierto que el reconocimiento ya se venía gestando desde antes. Pero el disfrute es distinto, estos músicos que desistieron de la idea de abandonar su provincia para poder trascender encontraron los mecanismos y las formas para que su música siga extendiéndose por todo el país. Mucho tiene que ver el sello que los apadrino, Los Años Luz discos, sello regenteado por Javier Tenenbaum, quien también produjo el último disco de Ramón Ayala.
Todos estos fundamentos son los que validan la idea de llevar a cabo “El sonido de los Hermanos Núñez – 3 Fronteras. El documental, dirigido por Elián Guerin y producido por Alejandro Gutiérrez, más un equipo de realizadores audiovisuales, todos íntegramente radicados en la provincia. Este registro se basa en partes por un diario de viaje en estilo de cine directo, en tono intimista y profundizando en la poética audiovisual a través de su música.
El documental se encuentra en estado de producción, hace unos días ingresó al Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM) luego de pasar la instancia de tutorías que el propio instituto brindo, estas clases se dieron a distancia por la productora audiovisual Mónica Amarilla, quien ayudo al equipo de producción a reordenar todo el material para presentarlo formalmente ante el ente gubernamental. De todas maneras, mientras esperan la respuesta del instituto el grupo autogestivo sigue presentando este proyecto a otras vías de financiamiento para poder finalizarlo y estrenarlo en los primeros meses del año que viene.
Hasta el momento se tiene registrado todo lo acontecido durante la presentación del disco, en el Teatro Lirico del Parque del Conocimiento y en el Anfiteatro Ramón Ayala de Puerto Iguazú, los días 16 y 17 de septiembre del año pasado, en el cual el Chango Spasiuk estuvo como invitado especial. Todavía quedan por registrar las voces de los protagonistas, los músicos que formaron parte del proyecto musical, y también está previsto documentar a Pedro Aznar quien interpretó el Cosechero.
Por último, cabe resaltar a todas las personas que aportaron desinteresadamente en la realización de este proyecto, a Augusto González Polo por el registro realizado en el recital de la Bersuit Vergarabat y sobre todo a Silvia Di florio y Gustavo Cataldi por brindar todo el material registrado durante la grabación del disco en Buenos Aires”.
Equipo audiovisual
Elián Guerin Director / Cámara
Luis Bernal asistente de Dirección / Cámara
Alejandro Javier Gutiérrez Productor
Víctor Alejandro Villalba / Asistente de producción
Santiago Schavoni Sonido
Lucas Verón Cámara / Fotografía fija
Lucas Aguero Cámara
Café Azar entrevistas
Daniel Pereyra Edición
Pedro Insfran Diseñador Grafico