Cientos de docentes de toda la provincia, junto a profesionales de EEUU, España, Paraguay, Brasil, Chile, Uruguay, Perú y República Dominicana; se reunirán durante tres jornadas para empaparse sobre este concepto, con técnicas prácticas y de aplicación inmediata.
Al desarrollar el concepto de aula invertida, la ministra de Educación, Ivonne Aquino, explicó que la idea de implementar este sistema de clase invertida surgió luego de escuchar y prestar atención a lo que sucede en cada uno de los rincones de la provincia, y que haber podido desarrollar un proceso de innovación educativa que atraviesa a todo el sistema, a todos los niveles y a todas las modalidades en tan poco tiempo, fue posible porque recorriendo la provincia se han encontrado con cada uno de los proyectos institucionales, cuya esencia les permitió avanzar en una propuesta innovadora global.
“El reconocimiento de esta institución internacional de Flipped Learning para Misiones, como el primer Estado que imprime y desarrolla una innovación de estas características, nos llena de orgullo”, dijo Aquino, en referencia a una distinción otorgada en el acto de apertura por Errol Smith y John Bergman, dos de los hacedores a nivel mundial de esta propuesta educativa.
La funcionaria enumeró algunas de las características más sobresalientes de este modelo, indicando que “es dar vuelta el sentido de las actividades que se desarrollan en el encuentro presencial entre los docentes y los grupos de alumnos, que con la potencia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación como soporte para muchos procesos que antes se hacían en el aula y ahora se pueden hacer fuera de la misma, para que de esa manera se habilite que en el encuentro del aula aparezcan procesos de desarrollo muchos más profundos de aprendizaje, como son aquellos que implican debatir, trabajar colaborativamente, desarrollar proyectos, estudios de casos; actividades que permiten desarrollar capacidades mucho más complejas, que son las que se necesitan en una sociedad del siglo XXI.
En un mensaje con un video grabado, el gobernador Hugo Passalacqua también mencionó algunos aspectos de este modelo, del que dijo que “no es una cosa nueva”, pero al que le reconoció ser una modalidad de análisis distinta, novedosa e inteligente para estos tiempos.
Passalacqua hizo un recorrido histórico, desde el año 1600, con teorías desarrolladas en esa época que todavía siguen hoy vigentes: “pasaron tres siglos y seguimos con el mismo esquema. En la Argentina tuvimos la fortuna de tener a Sarmiento, que interpretó que educar al soberano era la forma de proyectar un país, pero las cosas se van agotando y caducan”, señaló el mandatario provincial.
Para graficar y dar fuerza a la idea que estaba transmitiendo, el gobernador trajo a colación el ejemplo del cirujano o del ingeniero del siglo IXX que son transportados a nuestros días, y que probablemente se encuentren totalmente perdidos o desorientados. Sin embargo, si un docente se instalara en un aula de hoy, rápidamente agarraría una tiza y se pondría a escribir en el pizarrón.
“Evidentemente hace falta y es necesario ponernos a pensar qué pasa en el aula, ya que Freire planteó que cuando un docente entra al aula no solo entra a enseñar sino también a aprender de los chicos. Esa misma filosofía potenciada por la tecnología hace que tengamos que repensar la práctica aúlica”, señaló, aclarando que “la tarea no es sencilla porque nosotros tenemos una formación analógica y los jóvenes de hoy son binarios, digitales”.
En el acto estuvo Oscar Herrera Ahuad, vicegobernador de Misiones, acompañado por funcionarios como Marcelo Rodríguez, director de Marandú Comunicaciones desarrolladora de la plataforma Guacurarí, un soporte para concretar la implementación de este ambicioso modelo educativo.
Rodríguez comentó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN que la conexión con fibra óptica ha permitido conectar a casi 1650 escuelas en toda la provincia, y se planteó como desafío conectarlas a todas. “Va a dejar de ser ciencia ficción que una escuelita en el medio del monte misionero tenga su plataforma digital y esté conectada a internet”, indicó.
Herrera Ahuad habló sobre el nuevo método de enseñanza-aprendizaje como lo que “se impone en el mundo”, destacando los avances que se han hecho en la provincia. “Va a llevar su tiempo, pero ya hemos dado los primeros pasos, que son muy seguros y con asesoramiento muy importante a nivel internacional, de quienes ya tienen basta experiencia en el trabajo del modelo de aulas invertidas”, expresó.
“Esto fue generado en la provincia con ideas de los misioneros y representa la cuestión más básica y elemental del misionerismo, que es animarse a ir un poco más allá, y que esto se pueda dar en un país complejo en materia de política económica, es muy importante y el reconocimiento nos da más fuerza y nos muestra que estamos en el camino indicado”, dijo finalmente.
En tanto, la diputada nacional Flavia Morales, una de las impulsoras de la Escuela de Robótica, coincidió con Passalacqua en el concepto de que si bien el aula invertida no es una metodología nueva, destacó que es disruptiva, y que con la tecnología se ha potenciado mucho más. “Ver todos estos procesos en una provincia que a veces es subestimada por su tamaño, nos llena de orgullo”, indicó
Morales puso de manifiesto que Misiones es una provincia que está a la vanguardia en aplicación de metodologías nuevas, como por ejemplo el que se aplica en la Escuela de Robótica.
“Tenemos el 40% de la población joven. El futuro no es mañana, el futuro es hoy, por lo tanto, si queremos comenzar a hacer un trabajo genuino, tenemos que adaptarnos a los cambios”, dijo Morales, poniendo como ejemplo a la tecnicatura en TIC´s de reciente implementación en la UNaM, a la que calificó como “totalmente disruptiva”, ya que los alumnos van a poder ser en 3 años técnicos de la información y la comunicación, egresados de la UNaM lo que para ellos representa una oportunidad enorme porque quizá esos alumnos no tengan la posibilidad de estudiar ingeniería pero estarán preparados para cualquier trabajo que existen y los que están por venir.