Mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia el Gobierno Nacional decidió eliminar el Fondo Federal Solidario, que se recaudaba con las retenciones a las exportaciones de la soja (y derivados) y se coparticipaba 30% a las provincias y a los municipios para obras o compra de maquinaria vial.
En el caso de Misiones, según datos del Ministerio de Hacienda, se dejarán de recibir más de 600 millones de pesos al año, de los cuales unos 210 millones se giraban en forma automática a los intendentes.
En los últimos años, el FFS era considerado un recurso muy valioso para suplantar, en una pequeña parte, la caída de fondos para obras provenientes de Nación. Los alcaldes se lamentaron y cuestionaron este recorte que los desfinancia.
La medida informada ayer, a través de un comunicado del Ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne expresa la necesidad de lograr un “ahorro” de $65.500 millones (12.500 millones en 2018 y 53.000 millones en 2019).
Ayer, muchos intendentes misioneros, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, analizaban cómo finalizar obras en ejecución o cómo pagarán las cuotas de maquinarias viales adquiridas a empresas privadas, que se iban a pagar con el Fondo Solidario que se eliminó.
Hubo comunicaciones con la Nación desde la Provincia, en la que se expresó el malestar por la noticia y un pedido de revisión.
Municipios sin obras
El intendente de Posadas, Joaquín Losada señaló que “es una retracción de recursos para los pueblos y para las ciudades, esta noticia es un baldazo de agua fría para todos los posadeños, por lo que estos fondos significan para esta ciudad que viene siendo castigada por las asimetrías”.
Sostuvo que “esta medida impacta en el corazón de los municipios, en todo lo que uno pueda hacer en obra pública y en la adquisición de bienes de capital”.
Estimó que para Posadas, el cese del Fondo Solidario representa una pérdida de $85 millones al año, igual al 10% de lo que se transfiere de coparticipación en el año.
“No hay manera de suplirlo, lamentamos profundamente esta decisión. A nosotros nos duele. Ya veníamos con una retracción enorme de la gestión, venimos cuidando cada peso pero nuestros recursos están caídos. No cabe duda que los ajustes del Gobierno nacional están impactando en el interior”, apreció.
Para afrontar esta pérdida, Losada reveló que se aseguraron de mantener las cuentas ordenadas “para que la gente no pague el ajuste”.
Dio ejemplos para del impacto de la eliminación del FFS: “Los posadeños dejaremos de percibir 132 millones entre lo que queda de 2018 y 2019. Podríamos haber construido 190 cuadras de cordón cuneta y empedrado. O adquirido 44 nuevos camiones recolectores con compactadora”, graficó el alcalde.
El intendente de Puerto Iguazú, Claudio Filippa, dijo que la eliminación del Fondo de la Soja va a perjudicar muchísimo al municipio y que mucha gente se va a quedar sin trabajo.
“A partir de hoy vamos a estar muy complicados, esto es lopaitema, el colmo de los colmos, no sólo para Iguazú sino para todos los pueblos; porque las ciudades grandes como CABA o provincia de Buenos Aires, con el aumento de la coparticipación se arreglan, pero las provincias chicas con municipios chicos sonamos, nos va a costar muchísimo hacer obra pública. Esto es terrible, indignante, vergonzoso”, dijo.
El jefe comunal de Iguazú tomó conocimiento durante el transcurso de la mañana de ayer sobre esta decisión, que fue comunicada este martes a través de un Decreto del Ministerio de Hacienda, y remarcó que con estos fondos se encaran obras chicas que son necesarias para los vecinos.
El más duro con las críticas fue el alcalde de Eldorado, Norberto Aguirre, quien en declaraciones radiales dijo que “va a impactar en los que menos tienen porque todos los municipios podían hacer algún tipo de emprendimiento o adquirir algún equipamiento. Esto significa menos puestos de trabajo, menos venta de materiales, es algo muy grave para los municipios más chicos y los que menos tienen”.
“Encima nos hicieron firmar el Pacto Fiscal hace poco, nos amenazaron que el municipio que no firmaba quedaba afuera del Fondo de la Soja, nos hicieron perder tiempo al pedo porque igual nos siguen vacunando de una u otra manera”, se quejó.
“Le sacan recursos a las provincias, suben la nafta todos los fines de semana”, dijo y admitió estar ‘pichado’ porque “uno ve que vienen tormentas de un lado y del otro, no vemos expectativa de mejorar”. De cara al futuro dijo que “no vamos a poder hacer más obras, vamos a tener que pedir subsidios o hacer pollo en toda la avenida para juntar fondos”.
“Vienen momentos cada vez más difíciles donde no el municipio, sino el pueblo, va a pasar grave. Un municipio no se funde pero un comercio de pueblo sí. Por ejemplo, la fábrica de zapatilla Dass tenía 1.400 empleados y ahora tiene mil”, dijo.
El intendente de Campo Grande y presidente de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (Codeim), Carlos Sartori, dijo que los municipios “vamos a tener que hacer un replanteo, comprar menos máquinas” y consideró necesario hacer “una reunión medianamente urgente para hacer un análisis concreto y real de la situación para tomar una decisión, de saber cómo seguimos”.
Aseguró que el dinero del FFS permitía realizar obras de uso comunitario como veredas, cordón cuneta, empedrado, adquirir equipos viales y edificios para CAPS, salón de uso múltiples o edificios municipales.
Daniel Luna, alcalde de Candelaria consideró que la pérdida, en promedio, es de 80 mil pesos mensuales, lo que hace un total de un millón de pesos al año y servía para realizar veredas, empedrados y cordón cuneta en las calles.
Mario Vialey, de Apóstoles, señaló que el Gobierno deberá buscar una solución. “La noticia nos cae muy mal, nosotros ocupábamos en obras públicas como por ejemplo en cordón cunetas. Ahora nos van a recortar esa parte que iba a destinada a eso. Ahora el gobierno va a tener que compensar de alguna forma esta importante baja que tendremos”, advirtió.
El intendente de Concepción de la Sierra, Carlos Pernigotti, fue contundente al señalar que “estamos esperando que nos informen como se va a retribuir este fondo que nos van a sacar. Para nosotros es muy importante, nos ayuda a que podamos hacer obras, poder comprar maquinarias, herramientas para nuestro municipio”.
“Esto, nos corta un brazo porque con la coparticipación no nos podemos manejar porque apenas nos alcanza para pagar los sueldos. Vamos a pelear para que esto no suceda”, dijo.
En Garupá hay dos obras que se construyen actualmente con el Fondo de la Soja. Ese municipio recibe entre 6 y 7 millones de pesos al año por ese concepto, unos 500 mil pesos al mes.
Se construye cordón cuneta y badenes en la avenida Cataratas del Iguazú y la calle Saltos del Moconá, con saneamiento respectivo. Ambas tienen un 75% de ejecución y dan trabajo a 25 familias.