
La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica que salva vidas. No hay otra forma de definirla. Es por eso que la Federación Argentina de Asociaciones de Anestesia, Analgesia y Reanimación (FAAAAR) organiza la jornada nacional de RCP denominada “Una vida en tus manos” que, en la provincia, la llevará adelante la Asociación Misionera de Anestesia, Analgesia y Reanimación (AMAAR). La convocatoria es hoy, sábado 25 de agosto, en la Plaza 9 de Julio de esta ciudad de 9 a 13 horas.
Los profesionales organizadores remarcaron la importancia de que toda la población conozca esta técnica que, realizada en el momento justo, aumenta hasta un 90% las probabilidades de sobrevida de la persona que sufre un paro cardíaco.

“La Sociedad Americana de Cardiología demostró que la técnica de RCP mejora entre un 60 y 90% la sobrevida posterior a un paro cardíaco. Una persona que recibe un masaje cardiopulmonar al minuto de hacer el paro tiene casi un 90% de probabilidades de tener una sobrevida y quedar sin secuelas, que es lo más importante”, indicó el médico anestesiólogo, Martín Lezcano, miembro de la AMAAR, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
El profesional remarcó que mientras más rápido se aplique la técnica es mejor y que, para ello, lo más importante es identificar que la persona que sufrió el evento cardíaco no esté respirando y esté sin pulso para comenzar con el masaje. “Hay algunos videos en las redes sociales que muestran que se le está haciendo masajes cardíacos a pacientes despiertos o que se mueven y puede ser contraproducente o perjudicial”.
Respecto a ésto, Lezcano explicó que se le debe hacer RCP a una persona con un paro cardíaco, que dejó de respirar por algún motivo o a un niño que aspira un cuerpo extraño por lo que deja de respirar. “Tenemos que identificar estas situaciones en las que no hay pulso y al instante comenzar con el masaje cardiopulmonar”.
Además explicó que antes la técnica incluía respiración boca a boca pero “hoy por hoy la gente es un poco reacia a eso. Entonces se demostró que, en la primera instancia, con tan solo hacer el masaje cardíaco, o sea bombear sangre desde el corazón hacia el cerebro y órganos nobles, mejora mucho la sobrevida de esa persona si es que sale del paro cardíaco. Por eso ahora se puede enseñar a toda la comunidad esta maniobra que salva vidas”.

Jornada en la Plaza 9 de Julio
Con dicho objetivo es que Posadas, como desde hace varios años, se sumó a la jornada nacional “Una vida en tus manos” que se realiza en la plaza 9 de Julio, comenzó hoy a las 9 horas.
“Es una actividad gratuita para toda la comunidad en la que vamos a enseñar maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar con lo cual cualquier persona puede salvar una vida en su oficina, o en el gimnasio o en su propia casa para que quien sufra uno de estos eventos llegue al hospital de una mejor manera”, remarcó Lezcano.
El médico explicó que habrá tres estaciones y que no hay necesidad de inscribirse previamente. Quienes quieran aprender sólo deben acercarse a una de las carpas, anotarse y comenzar a atravesar las estaciones.
En la primera se muestra un video explicativo con todas las pautas para luego pasar a la estación donde estarán los muñecos que simularán ser los pacientes, adultos en este caso.
En la siguiente estación se enseñará la técnica que se debe aplicar en pacientes pediátricos, desde bebés hasta niños de 4 a 6 años que “tienen una estructura física distinta y pueden llegar a necesitar otro tipo de maniobras”. También se van a enseñar maniobras para extracción de cuerpos extraños de las vías aéreas, principalmente en niños que pueden tragar monedas, bolitas, etcétera.
Durante la jornada también se enseñará a los niños que se acerquen a identificar señales en las que un adulto o un hermanito pequeño pueda estar sufriendo un ahogamiento o una situación frente a la que se necesita ayuda.
Según explicó Lezcano“la Sociedad Americana de Cardiología habla de que entre los 12 y 15 años cualquier chico está habilitado para intentar hacer el masaje” pero los niños menores, por su contextura física, no tienen la fuerza para realizar la técnica a un adulto por lo que “necesitamos que el chico sepa reconocer estas situaciones para que llame a alguien que pueda ayudar”.