Día del Estudiante, Día de la Primavera, 21 de septiembre es la fecha elegida (siempre sujeta a cambio de último momento) para dar inicio a la Estudiantina 2018, a las ansiadas noches de calle para las que tanto se prepararon los chicos durante muchos días, sin mirar siquiera cuánto dejaban en el camino. Un encuentro que sesenta años de historia convirtieron en un ícono en la ciudad y un hecho cultural sin semejanza en el país, lo que lo hace foco de detenidos trabajos, como el que lleva a cabo Claudio Domingos.
Frío, calor, noche o sol, no importa lo que el clima depare, allí estarán, en el lugar y horario asignado los miembros del cuerpo de baile y, por supuesto, la banda de música, haciéndose sentir a varias cuadras a la redonda, a veces con la compañía de un grupo de padres y otras solos. Hasta cada uno de estos puntos llega el conductor de “Caleidoscopio” en busca de un registro de imágenes y testimonios que luego comparte por la pantalla de Canal 12 y a través de Youtube.
“Me pareció sumamente interesante la propuesta de la Estudiantina en sí, desde cómo se produce el hecho artístico y porque tiene una fundamentación social increíble, si escucharan los testimonios de los pibes se darían cuenta del perfil de chicos que hay al frente de esas grandes organizaciones y cuáles son sus perspectivas, obvio que lo primero que les sale es queremos divertirnos, pero detrás de todo eso hablan de la amistad, del compañerismo, de la pertenencia”, confió Domingos, que se presenta en los ensayos con gran cantidad de volantes para que las escuelas participen en un sorteo que lleva a cabo de la mano de Musical Gem.
“Hago un registro sin audio, de imágenes del movimiento, del cuerpo de baile, primeros planos y una entrevista con los líderes, hace muchos años descubrí que ponés el micrófono y la tienen re clara, realmente están ahí por algo en particular, no es solamente escapar de la clase, el liderazgo es natos en ellos y tienen una capacidad de oratoria terrible”, añadió.
Asimismo, apuntó que “la Estudiantina dentro de ‘Calidoscopio’ fue una manera que encontré de vincular el segmento de los estudiantes secundarios con mucho éxito y eso que antes no estaba este medio que me va a facilitar una proyección total, Youtube, antes estaba la tele, pasaba y ya estaba”.
Más que una fiesta
Domingos opinó que “siempre reconocí la potencialidad de los fenómenos como éste, que tienen tanta cantidad de participantes, sean chiquitos o adultos mayores, solamente haciendo uso de la voz podés hacer un desparramo artístico increíble; me llamó la atención que solamente pusieran la atención en muy pocos momentos o en uno en particular que son los ritmos especiales, hiper secretos, que no están en los ensayos y se trabajan en la intimidad total, esos son instantes re mágicos, vi cosas elaboradas, muy sutiles, pero que dada la cantidad se transforman en un hecho artístico singular”.
E hizo hincapié en que “particularmente lo que veo que cambió es la búsqueda de otro tipo de sonoridad en lo que están haciendo, pero ellos mismos reconocen que no pueden alejarse los himnos de las escuelas, es muy difícil irse de la cuadratura sonora que tienen y me parece que es porque hace falta tiempo de investigación, más incidencia de profesionales en lo musical que los puedan guiar”.
“Con la energía que tienen y la cantidad que son podrían transformarse en algo aún más grande” si contaran con el asesoramiento necesario, finalizó.