La decisión del Gobierno nacional de “posponer” el refuerzo de los once años de la vacuna contra la meningitis fue uno de los temas discutidos esta semana en todo el país.
Como siempre, hubo miradas extremas: desde una punta se llegó a decir que se quitó la vacuna del calendario de vacunación cuando sólo se sacó un refuerzo y, desde la otra, se trató de restar importancia a la cobertura contra la meningitis de los pre-adolescentes.
La comunicación oficial brilló una vez más por su falta de claridad. De hecho, el Ministerio de Salud de la Nación aseguró que la decisión de postergar este refuerzo dirigido a los chicos de once años fue debido a los problemas en la disponibilidad de las vacunas, por “dificultades en la adquisición y entrega desde su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación”. Desde el laboratorio proveedor (Menveo) negaron esta situación.
El Fobierno tampoco dio precisiones sobre la cantidad de tiempo que se tomará para resolver estos problemas que llevaron a que expertos en inmunizaciones, referentes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), funcionarios y autoridades de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) del Ministerio de Salud de la Nación, “acordaran la estrategia de priorizar a los grupos más vulnerables de tres, cinco y quince meses de vida y posponer la dosis de los once años”.
Reclamo formal de Misiones
Más allá de los expertos que, según Nación, estuvieron de acuerdo con suspender el refuerzo de los once años; ninguno de ellos salió en defensa de esta medida ante la opinión pública.
Por el contrario, la medida fue ampliamente criticada por las sociedades médicas, entre estas la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Fundación Huésped, la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE).
El Ministerio de Salud Pública de Misiones también se pronunció en contra de la medida y ya elevó un reclamo formal al ministro de Salud de la Nación, Adolfo Rubinstein.
“El ministro Walter Villalba elevó una queja formal”, confirmó a PRIMERA EDICIÓN el director de Epidemiología de la provincia, Jorge Abel Gutiérrez.
Para el funcionario, la medida se enmarca “dentro de los recortes que ya se vienen dando en Salud” y manifestó su preocupación a que se utilice el mismo criterio con otras vacunas o algunos esquemas recientemente incorporados, como la de HPV para los varones.
Tenemos un calendario de vacunación que es ejemplar en cuanto a la cantidad de vacunas y el sustento científico de cada una de ellas; esta medida es un claro avasallamiento a esta excelencia”.
Sin cobertura directa e indirecta
La suspensión de la dosis de los 11 años contra la meningitis dejará sin cobertura directa contra esta enfermedad a 750 mil adolescentes del país, entre ellos a 27 mil chicos que viven en Misiones. Pero también a miles de niños menores de cinco años que no recibieron nunca la vacuna por no ser el público meta.
Respecto al efecto que esto puede llegar a tener, Gutiérrez señaló que, al dejar de vacunar a los principales portadores de la bacteria (que son los adolescentes)
podría repercutir en un aumento de la transmisión entre los menores de un año que todavía no pueden ser vacunados y los mayores de tres años que ya no recibirán esta vacuna que comenzó a aplicarse en 2017. Al quitar esta vacuna a los pre-adolescentes no cerramos el círculo de la enfermedad y esto podría producir contagios”.
Razones suficientes
La vacuna antimeningocócica fue incluida al calendario nacional en 2015 por el actual Gobierno y comenzó a aplicarse en enero de 2017. En el documento “Fundamentos de la introducción de la vacuna tetravalente (ACYW) conjugada contra el meningococo al Calendario Nacional de Inmunizaciones”, difundido en 2016 por el Ministerio de Salud de la Nación, se plasmó que la tasa de incidencia en el país es de 0,44 a 0,75 casos por año, unos 170 a 300 casos anuales, la mayoría de ellos en menores de 5 años. También que, según datos de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS), se registran un total de 20 a 30 fallecidos anualmente por meningitis.
Según este documento oficial, la principal fuente de propagación del meningococo es la portación asintomática en la nasofaringe.
Existen reportes que informan porcentajes entre 4-35% de portación de esta bacteria en adolescentes y adultos sanos, si bien este porcentaje puede ser mayor en situaciones epidémicas. La evolución clínica suele ser desvastadora: el 10% de los enfermos muere entre las 24 a 48 horas del inicio de los síntomas y la tasa de secuelas permanentes es de 10 al 20%, principalmente neurológicas. El índice de mortalidad puede ser mayor aún en adolescentes”, se lee en sus páginas.
Por ello, Salud de Nación resolvió en ese momento que la vacunación de los adolescentes contra el meningococo era prioritaria para “impactar en la disminución de la transmisión a la población más vulnerable, los menores de cinco años no vacunados y especialmente los niños menores de dos meses, para los cuales no se cuenta con vacuna; además de la protección directa del grupo vacunado”.
Sociedad Argentina de Pediatría
“La Sociedad Argentina de Pediatría expresa su preocupación ante la decisión de posponer la vacunación contra meningococo en niños de once años. Solicita garantizar el cumplimiento del Calendario Nacional vigente en todas las edades y con todas las estrategias recomendadas -sostiene el comunicado de la SAP. La vacunación es una herramienta de equidad, que debe estar disponible para toda la población. Si no nos vacunamos, las enfermedades prevenibles con vacunas, podrían llegar a resurgir. Las vacunas son un derecho y una obligación”.
Sociedad de Infectología
“La vacunación es una herramienta de equidad para cumplir con el derecho constitucional a la salud. Consideramos de gran importancia asegurar la sustentabilidad de este logro en el tiempo, garantizando la provisión de los insumos y el personal capacitado, para continuar trabajando en la prevención de las enfermedades infecciosas y para que toda nuestra población siga teniendo acceso a las vacunas del Calendario Nacional y las vacunas para situaciones especiales, en forma gratuita, provistas por el estado nacional”, dice el comunicado firmado por la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Fundación Huésped
“Desde Fundación Huésped expresamos nuestra preocupación en relación con el reciente anuncio del Gobierno nacional de posponer la vacunación contra meningococo a niñas y niños de once años de edad. Argentina cuenta con uno de los calendarios de vacunación más completos del mundo, compuesto por vacunas gratuitas y obligatorias para todas las etapas de la vida, lo que favorece el acceso a esta estrategia de prevención, como una medida de equidad para toda la población -dice el comunicado-. En este sentido, y dado que no se ha presentado nueva información científica, o variado la situación epidemiológica, ni reportado problemas de provisión por parte del laboratorio productor, vemos con preocupación que se deba a razones presupuestarias la decisión de posponer una dosis de una vacuna del Calendario Nacional de Vacunación. Esperamos que el Gobierno nacional informe con la mayor celeridad posible los plazos en los que estima se resolverá esta situación crítica y las acciones implementadas tendientes a regularizar la situación”.