El Ministerio de Educación provincial comenzó a entregar a los docentes misioneros sus certificados de capacitación correspondientes al primer tramo de formación del Programa Nacional “Nuestra Escuela”, con una carga horaria de 70 horas reloj. Para sorpresa de los educadores, los certificados llevan la firma de la secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg, además de la directora ejecutiva de Instituto Nacional de Formación Docente, Cecilia Veleda; y del subsecretario de Educación, Christian Dechat.
No es la primera vez que las autoridades educativas le dan un rol ejecutivo a la dirigente gremial, desde hace varios años los otros gremios docentes vienen denunciando el avasallamiento de la UDPM.
Al menos los docentes consultados por PRIMERA EDICION señalaron que no tiene razón de ser que Leverberg o cualquiera de la UDPM firme el certificado de capacitación de este programa nacional de formación docente situada.
La situación es tan atípica e irregular que, en algunas localidades, entre ellas Oberá, los docentes están obligados a retirar los certificados en la sede del gremio cuando lo normal sería que el Ministerio de Educación los enviara a las escuelas y que ésas los distribuyan entre los docentes.
Programa nacional
Según estipula el Ministerio de Educación de la Nación en su página web, esta estrategia de formación continua con base en la escuela está orientada a brindar oportunidades formativas para maestros, profesores y directivos en ejercicio, con el objetivo de enriquecer los aprendizajes de los estudiantes y garantizar una inclusión educativa plena.
A partir de orientaciones didácticas elaboradas por el Instituto Nacional de Formación Docente (INFoD), los equipos docentes reflexionan sobre los acuerdos institucionales necesarios y las prácticas más propicias para contribuir con el desarrollo de las capacidades fundamentales de los estudiantes —con especial foco en las capacidades de comunicación y resolución de problemas— desde las áreas de Lengua, Matemática y Ciencias Naturales.
Para ello, se implementan diversos dispositivos de formación situada: círculos de equipos directivos destinados a fortalecer la gestión pedagógica e institucional de los equipos de conducción; jornadas institucionales coordinadas por el equipo directivo donde se diseñan y acuerdan propuestas pedagógicas orientadas al desarrollo de las capacidades prioritarias; ateneos didácticos para la reflexión compartida sobre temáticas de particular complejidad para el aprendizaje y cursos para la enseñanza en formato taller, donde se desarrollan las capacidades definidas según modalidad y nivel de la educación obligatoria.
Esta política de formación situada brinda oportunidades formativas para maestros, profesores, directivos y supervisores en ejercicio y en su lugar de trabajo. Estos dispositivos ofrecen propuestas didácticas concretas para mejorar la enseñanza y favorecer el desarrollo de capacidades en los estudiantes.