
Este martes, representantes de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM) y el Sindicato de Educación Pública de Gestión Privada (SiDEPP) se reunieron con autoridades del Gobierno Educativo y, tras la Mesa de Diálogo, anunciaron un “aumento del básico y nuevo piso salarial” a partir del 1 de septiembre. Gremios docentes salieron al cruce del anuncio asegurando que fue una reunión “para la foto” y “para vender humo” porque sólo se ratificó lo acordado en el acta salarial de junio y el aumento es lo establecido por decreto presidencial según el cual el salario docente debe estar en un 20% por encima del mínimo, vital y móvil que, justamente, aumentó el 1 de septiembre.
Lo anunciado indica que el básico de un maestro de grado de jornada siempre (o el equivalente en horas cátedra) pasó de 4.622,77 pesos a 4.719,77, es decir, 97 pesos más. Además, se estableció el piso salarial en 12.840 y se incrementó en un 100% el adicional Decreto 141/15 que perciben educadores de escuelas especiales, en contexto de encierro, indígenas, domiciliarias y hospitalarias. La secretaria general de UDPM, Stella Maris Leverberg, en declaraciones periodísticas aseguró que este aumento “es la cláusula gatillo que sigue mostrando sus efectos” y que “la Mesa no está cerrada”. Indicó que los distintos aumentos acordados a lo largo del año alcanzan un 22% y se defendió de las críticas que lanzaron otros gremios asegurando que “los que critican también lo cobran”.
Desde el Ministerio de Hacienda, aunque con bajo perfil, salieron a quitar vuelo a las palabras de la dirigente de UDPM y confirmaron que no se trata de un “nuevo” aumento producto de una cláusula gatillo sino de la aplicación del acuerdo firmado hace ya tres meses.
Más voces que desmienten
Desde los gremios, fueron varias las voces que se alzaron en contra del anuncio. “El acuerdo contiene ya la recomposición salarial acordada a fines de junio. Ese aumento del básico ya estuvo pautado, no es algo nuevo”, indicó a PRIMERA EDICIÓN la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) Misiones, Mirta Chemes, en coincidencia con la “aclaración” de Hacienda. “Ésta sería la segunda cuota del acuerdo del junio”, remarcó y sobre el piso salarial indicó que “ellos jamás pueden acordar el mínimo docente, que quedó establecido por el Decreto 52 del Presidente de la Nación, que establece que el salario docente debe estar por encima del 20% sobre el mínimo vital y móvil que determina el Consejo del Salario, no la Provincia”.
En 2018, el salario mínimo, vital y móvil tuvo su tercer aumento este septiembre y pasó de 10 mil pesos a 10,700. Por el Decreto presidencial del que habla Chemes, el salario mínimo docente debe estar un 20% por encima de dicho monto, es decir, en 12.840 pesos. Ese monto no lo puede fijar la UDPM con el Gobierno educativo, está establecido de antemano por Nación. “Esto no lo establece la Provincia, ellos lo pueden ratificar. Aparte el adicional viene de Nación, no sale de las arcas provinciales”, remarcó la dirigente gremial. “Fue una reunión para vender humo”, afirmó.
“Es una obligación de la provincia”, aseguró la secretaria general de la Unión de Docentes Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), Estela Genesini, a este Diario. “Se volvieron a juntar para escribir lo mismo, solamente agregan lo que por ley tienen que agregar que es ese 7% de aumento al mínimo vital y móvil. Es lo único que incorporaron porque lo otro ya habían firmado en el acta anterior. Hablan de un 4,5%, habían puesto un 2,4% que eran los 100 pesos al básico y ahora incorporaron el restante para llegar a 4,5%”.
¿Cuánto significa de bolsillo este aumento? “Va a depender de la antigüedad, pero serán 700 pesos para el que tiene 25 años de antigüedad”, señaló Chemes. “Si atendemos al proceso inflacionario esto es insuficiente, lo que no quiere decir que no se reconoce que la provincia está haciendo esfuerzos sino que lo que no entendemos es para qué generar toda esta confusión en la gente”, agregó.

Genesini, por su parte, explicó que “el aumento al básico no impacta para todos igual, es más beneficioso para el que tiene mayor antigüedad y jerarquía”. Señaló que “el básico hasta ahora aumentó un 10.5%, luego un 2,4% y ahora un 1.7%, no más que eso por lo que la reunión es para la foto, además no había nadie más, estaban solos. Seguro el próximo aumento del mínimo, vital y móvil, que será de un 6%, y se irá a 11.300 pesos, nos vamos a encontrar con una nueva noticia de que UDPM firmó un aumento cuando está definido por Nación”.
Respecto a ésto, desde los gremios en lucha ratificaron que “hay que insistir que los aumentos del mínimo, vital y móvil previstos de un 6% más a Noviembre y un 11% en febrero, mas un 6% en julio de 2019 todos deben ir al básico”.
Quien recién se inicia, a esperar a 2019
Tal lo pautado por el Decreto presidencial y “ratificado” por la UDPM y Educación, ningún docente misionero puede cobrar menos de 12.840 pesos. Sin embargo, aquellos que recién se inician verán este dinero todo junto recién el año que viene “porque una parte manda Nación y manda más tarde y otra parte es Incentivo. El que recién se inicia no cobra Incentivo porque ahora estamos cobrando la última cuota del primer trimestre y la primera cuota del segundo trimestre del 2018”, explicó Genesini.
Aumento al adicional
“Lo único novedoso es el aumento del decreto de las modalidades especiales que pasa de 250 a 500 pesos. Es lo único nuevo… pero será para alrededor de mil docentes”, señaló Chemes. Ese aumento no será para toda la docencia en su conjunto, será únicamente para “docentes de escuelas de las modalidades especiales, en contexto de encierro, domiciliarios y hospitalarias e indígenas, según Ley 3089, dependientes del Consejo General de Educación y del SPEPM”, según consta en el acta firmada este martes por la tarde.
Otra vez sin convocatoria a todos los gremios
Como en las últimos años y en las últimas reuniones de la Mesa de Diálogo, otra vez no estuvieron presentes los gremios que solían conformarla: ni SADOP, ni AMET, ni UDA. “Ellos no convocan más a los sindicatos. Por eso nos molesta cuando dicen que ‘el Gobierno Educativo y los gremios’ acordaron. El SiDEPP debe hacer su acuerdo en el marco del Ministerio de Trabajo, debe firmar con los patrones y el patrón de las escuelas de gestión privada no es el Estado, que únicamente los subsidia, por lo que en esta reunión hubo un solo gremio”, remarcó Chemes.
“No nos convocan porque saben que nosotros planteamos otras alternativas. Hoy por hoy, a agosto, lo que vamos a cobrar en septiembre ya fue licuado. En septiembre estamos por debajo de la inflación y ni hablar de lo que perdimos en 2017”, agregó.
Chemes destacó las reuniones que realiza el gremio con el presidente del Consejo General de Educación y señaló que “se avanzó mucho en la agenda”, pero “cuando el mes pasado le planteamos al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, que necesitábamos trabajar en una recomposición salarial nos dijo que de salario no podíamos hablar, sin embargo el Gobierno provincial no puede hablar de salario con algunos sindicatos pero con otros sí. Esto no está bien, no le hace bien a la democracia”.
UDA va a paro el 11 y 12 de septiembre
Ante la situación que vive la docencia, tanto a nivel provincial como nacional, la Unión de Docentes Argentinos (UDA) convocó a un paro nacional de 48 horas para el próximo 12 y 13 de septiembre. “Es un paro que se viene trabajando en el Consejo Directivo Nacional, lo teníamos planificado y estábamos esperando alguna predisposición del Gobierno Nacional de abrir diálogo en cuanto a lo salarial y oxigenar a las provincias. Como ésto no se dio se le puso fecha pero ya estaba definido que iba a haber paro”, afirmó Chemes.
“Es el momento para que los docentes demuestren o manifiesten su enojo”, remarcó la secretaria general y afirmó que el paro “es el último recurso que tiene un sindicato por eso lo hemos trabajado con mucha cautela y responsabilidad”.
Este paro se comenzó a analizar antes del inicio del segundo semestre, tal como dijo Chemes. “Lamentablemente hay que dejar a los chicos sin clases pero estamos defendiendo no sólo el salario sino las condiciones dignas de enseñar y aprender y la inversión en educación”.