Los preceptores de las escuelas de enseñanza media de esta ciudad recibirán una capacitación con perspectiva de género y salud sexual, por su rol y por estar en contacto permanente con estudiantes y adolescentes.
Bajo la esfera del Programa de Equidad de Género y Promoción de Derechos de la municipalidad, el objetivo es generar instancias de capacitación también para estudiantes posadeños de escuelas medias.
La iniciativa se desarrollará en conjunto con la Universidad Nacional de Misiones, la Universidad Cuenca del Plata y el Ministerio de Educación.
Durante la presentación del ciclo, la coordinadora del programa Educación Sexual Integral dependiente del Ministerio de Educación de la provincia, Olga Ferreira, destacó la coordinación y el trabajo conjunto.
“Educación necesita de otros equipos para trabajar de manera articulada y es importante en ese sentido que se haya decidido esta capacitación destinada a los preceptores quienes son personas en contacto permanente con los alumnos”, indicó Ferreira.
De acuerdo a sus palabras, “este sector de la comunidad educativa necesita herramientas metodológicas como para poder abordar ésta temática para una real la toma de consciencia con respecto al cuidado del cuerpo, al ejercicio de derechos y a la prevención de la vulneración de esos derechos contra niños niñas y adolescentes”, enfatizó.
“Práctica y relevante”
Según Ferreira uno de los ejes de la ESI es conocer y trabajar en las escuelas de Misiones desde la perspectiva de género (algo que está siendo resistido por algunas escuelas privadas, como oportunamente publicó PRIMERA EDICIÓN el fin de semana de último).
“Esta mirada nos permite reconocer la diferencia entre sexo, género y sexualidad que a veces suele ponerse en el mismo concepto y no es así”, indicó.
La decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, Gisela Spasiuk, presente en la conferencia celebró la propuesta, la cual describió como “práctica” y “muy relevante”.
“Somos varios sectores que estamos trabajando en lo mismo y ahora vamos a converger cor el objetivo de reflexionar y poner en práctica-con enfoque de Derecho y en clave de género- la educación sexual en las escuelas de Misiones”.
“El mundo en el cual vivimos no es un mundo natural. Nos cuesta pensarnos desde la diferencia, aceptar las otras identidades, el nuevo papel de las mujeres y de allí deriva lo que aparece hoy como nuestras grandes problemáticas de violencia denominadas de género”, reflexionó la decana Spasiuk al cierre de la conferencia.
“La idea es contribuir entre otras propuestas a que, dentro del orden escolar, se pueda repensar cómo se articulan éstas cosas y qué papel pueden tener los preceptores en el diálogo con los estudiantes, los docentes y el resto del sistema educativo”.
La decana de Humanidades destacó, en tanto, el trabajo de la coordinadora Graciela Ferreira, al sostener que “la provincia tiene el programa y lo está trabajando desde el ministerio; sin embargo en términos sociales, la discusión por la despenalización del aborto, por ejemplo, hizo poner en el espacio de lo publico la educación sexual integral”.
“Parecía que en eso estábamos todos de acuerdo; sin embargo ahora han salido algunos sectores a decir no a la ESI (Educación Sexual Integral) quienes creemos que la formación integral es un derecho, ésto es un retroceso y que ese tipo de iniciativas contribuyen a que pensemos por qué es importante la educación sexual en las escuelas”, fue su respuesta a la consulta de éste Diario sobre el rechazo de algunos colegios a la enseñanza de ESI.
“Cuando decimos Educación Sexual no estamos pensando solamente en el aparato reproductivo, en embarazo si /embarazo no, o relaciones si/ relaciones no. Estamos pensando que varones, mujeres y otras identidades puedan pensar modos distintos de aceptarse, vincularse y respetarse. Entonces es mucho más amplio que sólo pensar en la anticoncepción”, refirió.