El último 7 de septiembre los sindicatos docentes universitarios acordaron un aumento salarial con el Gobierno nacional.
El único gremio que no adhirió a dicho acuerdo fue la CONADU Histórica que decidió continuar con la medida de fuerza por una semana más y llegar a seis en total con cese de actividades. Sin embargo, la Asociación de Docentes Universitarios de Misiones (ADUNAM), gremio base de CONADU Histórica en Misiones, dio libertad de acción a sus afiliados y el paro no se sintió en la provincia. Las actividades se retomaron prácticamente con normalidad.
“Por unanimidad, las asambleas mandaron a levantar la medida. Hay contratos entre la Provincia y Farmacia, Enfermería y Bioquímica que hay que cumplir y estaban atrasados por lo que avisaron que iban a comenzar el lunes”, indicó el secretario general de ADUNAM, Aníbal Velázquez, a PRIMERA EDICIÓN. Entonces, “como conducción habíamos decidido suspender la medida en un pico alto” y “se dio clases normalmente” esta semana. Según el dirigente gremial, el nivel de adhesión bajó cuando “el gobierno dio por terminada la negociación y amenazó con pedir a los rectores que descuenten”.
Al margen de esta situación, Velázquez indicó que los reclamos se mantienen y que ahora pedirán un aumento en el presupuesto universitario. Para conseguirlo, se mantuvieron charlas con legisladores provinciales “para que defiendan el aumento del 33% que se pidió y con el que ya nos quedamos cortos. Además buscaremos que se pongan al día con la ejecución del presupuesto de este año”. Para cerrar, aseguró que “estamos alertas y en negociaciones y, de ser necesario, vamos a volver a las medidas de fuerza”. En congreso, la CONADU Histórica definirá hoy cómo seguir.
Investigadores en lucha
Con la intención de visibilizar su lucha, becarios e investigadores de CONICET en Misiones se manifestaron con una feria de ciencias en la Plaza 9 de Julio. “La idea es mostrar las cosas que hacemos porque hay una especie de divorcio entre los investigadores y la sociedad dado que la mayoría no sabe que hay investigadores al frente de proyectos muy interesantes en la provincia de Misiones”, indicó Diego Baldo, licenciado en genética, doctor en biología, docente de la Facultad de Ciencias Exactas e investigador del CONICET. Otras de las razones del evento fue “expresar nuestro profundo repudio y descontento por los recortes en ciencia y tecnología y en la educación universitaria que se vienen realizando hace tres años en Argentina”.
Baldo explicó la situación en la que están los tres institutos que dependen de CONICET en Misiones que “no tienen presupuesto para financiamiento este año. Estamos manejándonos sin presupuesto. Desde principio de año mandan partidas de dinero cuando se les antoja siempre inferiores a lo que se necesita. Es una situación muy compleja y a eso hay que sumarle el deterioro del salario, el retraso en los pagos de los subsidios, el recorte en los ingresos a carrera de investigador y la extinción del Ministerio de Ciencia y Tecnología que pasó a ser una Secretaría dentro de Educación”.
En la plaza, los investigadores presentaron algunos de sus trabajos. Una de ellos, del bioquímico Fernando Bobadilla, busca actividad antibacteriana en diferentes plantas nativas de Misiones. Esta es una nueva estrategia a nivel globlal como una terapia alternativa a los antibióticos.
Mauricio Benítez, por su parte, trabaja en taxonomía de peces. Uno de sus estudios permitirá conocer en detalle a la especie Geophagus sveni, autóctona del río Tocantins de Brasil, que apareció en el río Paraná en el año 2005. El investigador busca determinar cómo afecta este pez a la fauna autóctona del río Paraná y cómo se relaciona con dichas especies.