
Al tiempo que agregó, dentro de los dolores de cabeza, la migraña es un tipo que también es muy frecuente.
“La cefalea es un desorden neurobioquímico del cerebro, hay seres humanos que tienen más predisposición que otras. Juegan un rol importante el estrés, la alimentación, ciertos alimentos, que están claramente relacionados con la cefalea como el chocolate, quesos duros, alcohol, el ritmo de sueño (dormir pocas o muchas horas), la depresión”, dijo.
“La cefalea tensional es un dolor opresivo en la región occipital o en las sienes, bitemporal, un dolor que no genera que la persona tenga que suspender sus actividades diarias. En cambio, la migraña en general afecta la mitad de la cabeza, el dolor es más intenso, el paciente siente como que late el corazón en su cabeza, comienza en forma gradual, el dolor rápidamente escala en intensidad, puede presentarse intolerancia a la luz y a los ruidos, por lo general interrumpe las actividades cotidianas, es necesaria normalmente la medicación. Puede durar de 4 horas hasta 3 días o más”, explicó el doctor Hugo Solis.
Por lo que agregó, que el 10 % de la población mundial sufre de migraña, el 80 % sin auras visuales.
El profesional también se refirió a las medidas de prevención “para evitar la cefalea o migraña se recomienda llevar un estilo de vida saludable, hacer deportes, conocer los momentos en que se dispara la migraña para poder evitarlos y consultar al médico para evaluar opciones farmacológicas.
Datos relevantes:
50% de la población sufrió de cefalea en lo que va del año.
Más del 10% de la población padece esta enfermedad.
La Migraña afecta en mayor medida a personas de entre 15 y 50 años.
7 de cada 10 consultas al neurólogo son por cefaleas.
3 de cada 4 personas con migraña son mujeres.
44% de las personas con migraña no están diagnosticadas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2010 estimó que la cefalea tipo tensional y la migraña ocupan respectivamente el segundo y tercer lugar en prevalencia mundial de enfermedades, solo superadas por la carie dental.