El ministro de Salud Pública, Walter Villalba, confirmó a PRIMERA EDICIÓN que los vacunatorios de la provincia ya no cuentan con muchas de las vacunas previstas en el calendario nacional.
Aplicarse una dosis de IPV, rotavirus, neumocócica 13 valente, Hepatitis A adultos, antimeningocócica y la magaglobulina para hepatitis B y la antirrábica para humanos es casi una misión imposible en Misiones debido a la demora en el envío de las partidas por parte de la ahora Secretaría de Salud de la Nación a todo el país.
Precisamente, las partidas para el área de Salud y la provisión de vacunas fueron dos temas centrales planteados por los ministros provinciales de Salud Pública ante el Consejo Federal de Salud (COFESA).
En este ámbito, la ministra de Desarrollo Social y el Secretario de Salud, Carolina Stanley y Adolfo Rubinstein se comprometieron a reponer la dosis de la vacuna antimeningocócica para los niños de once años antes que termine 2018.
Nos garantizaron la continuidad de todas las vacunas del calendario nacional y la responsabilidad de la Nación en la provisión de las mismas”, indicó Villalba a PRIMERA EDICIÓN.
No obstante, blanquearon una situación que ya se venía dando en los hechos, que las provincias deberán hacerse cargo de los descartables (jeringas y agujas hipodérmicas), “ya el año pasado nos mandaron el 30% de los descartables y el resto tuvo que comprar la provincia; por lo menos que formalicen esto nos permite tener un margen de previsibilidad”, destacó.
En tanto, según contó el funcionario, la voluntad del Gobierno nacional es retomar el refuerzo de los 11 años de la meningocócica lo antes posible “pero nos explicaron que no tienen a quién comprar esta vacuna porque, en este momento, ningún proveedor del país puede asegurar la venta de esa cantidad de partidas. El problema es que nadie quiere poner precio en este momento, ni siquiera a los sueros, porque esperan que se calme el dólar. Los proveedores del Estado prefieren pagar las multas por no entregar la mercadería”.
Plazos indefinidos
Ni Stanley ni Rubinstein dieron precisiones sobre los plazos de entrega de las partidas de vacunas que deberían llegar antes de fin de año para dar cobertura a la población.
“Ya no tiene sentido que nos manden las partidas pendientes del año pasado pero sería bueno contar con las dosis previstas para este año. Pero la verdad es que lo único cierto es la incertidumbre, tenemos una promesa de la Nación de que no habrá cambios presupuestarios tras la degradación del Ministerio en Secretaría, pero la misma situación económica del país impacta sobre la posibilidad de comprar insumos sanitarios”, señaló Villalba.
Para el funcionario, las dificultades en la provisión de las vacunas impactan directamente en la cobertura a la población y, sin una correcta inmunización, “estamos en riesgo de que vuelvan a aparecer enfermedades ya erradicadas en pocos años”, señaló al tiempo que indicó que “lo que pasó con el sarampión es una llamada de atención, nos llama la atención que en un área geográfica determinada se hayan confirmado varios casos. Recordemos que el sarampión estaba en proceso de ser erradicado, como ya se logró con la rubeola”.
El Ministerio de Salud Pública provincial dio cuenta de esta situación ante la Cámara de Diputados sobre el importante retraso en el envío de las vacunas por parte de la Nación.
Según publicó este Diario el domingo 16, faltando apenas tres meses para terminar el año, sólo llegaron a la provincia el 13,33% de las dosis solicitadas contra hepatitis B adultos, apenas el 17,38% de las dosis de las vacunas IPV (antipoliomelítica), el 28,59% de la triple bacteriana acelular (DPT acelular), el 30,05% de la hepatitis A adultos, el 40,53% de la meningocócica, el 40,62% de las vacunas contra el rotavirus, el 43,04% de la triple viral, el 45,71 % de la doble bacteriana, el 45,83% de la antirrábica, el 50,57% de la neumócocica 13 valente y el 53,62% de la hepatitis B pediátrica.