Ginecólogo y víctima, respectivamente, Denis Mukwege y Nadia Murad encarnan una causa planetaria que supera el marco de los conflictos, como atestigua la ola planetaria #MeToo desatada hace exactamente un año por unas revelaciones de prensa.
“Denis Mukwege y Nadia Murad arriesgaron ambos personalmente su vida luchando valientemente contra los crímenes de guerra y pidiendo justicia para las víctimas”, indicó la presidenta del Comité Nobel, Berit Reiss-Andersen.
“Un mundo más pacífico sólo se puede lograr si las mujeres, su seguridad y derechos fundamentales son reconocidos y preservados en tiempos de guerra”, agregó.
Las Naciones Unidas se congratularon por este “fantástico” anuncio que “ayudará a hacer avanzar el combate contra la violencia sexual como arma de guerra en los conflictos”.
“Es una causa muy importante para las Naciones Unidas”, precisó la portavoz de la ONU en Ginebra, Alessandra Vellucci.
El año pasado, el premió recayó en la Campaña Internacional para la Abolición de las Armas Nucleares (ICAN) por su contribución a la adopción de un tratado histórico de prohibición del arma atómica.
Tras el premio de la Paz, el único que se entrega en Oslo, el de Economía clausurará la edición 2018, en Estocolmo.
Los Nobel, consistentes en una medalla de oro, un diploma y un cheque de 9 millones de coronas suecas (unos 865.000 euros, 990.000 dólares) se entregarán formalmente en Oslo y Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel (1833-1896).
En un testamento redactado un año antes de su muerte, el inventor de la dinamita había deseado ver recompensados a “quienes durante el año transcurrido prestaron a la humanidad los mayores servicios”.
Los diez últimos ganadores
2018: El ginecólogo Denis Mukwege (República Democrática del Congo) y la yazidí Nadia Murad por sus esfuerzos para poner fin al uso de la violencia sexual como arma de guerra.
2017: Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) por su lucha para abolir este armamento.
2016: Juan Manuel Santos por haber contribuido a poner fin a medio siglo de guerra interna en Colombia.
2015: Cuarteto para el Diálogo Nacional en Túnez, que permitió salvar la transición democrática tunecina.
2014: Malala Yousafzai (Pakistán) y Kailash Satyarthi (India) por su combate contra la explotación de los niños y jóvenes y por el derecho de todos a la educación.
2013: Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), por sus esfuerzos para erradicar ese tipo de armamento de destrucción masiva.
2012: Unión Europea, por su proyecto de integración que contribuyó a pacificar un continente arrasado por dos guerras mundiales.
2011: Ellen Johnson Sirleaf (Liberia) y Leymah Gbowee (Liberia) y Tawakkol Karman (Yemen) por su lucha no violenta en favor de la seguridad de las mujeres y de sus derechos a participar en los procesos de paz..
2010: Liu Xiaobo, disidente chino, por sus esfuerzos duraderos y no violentos en pos de promover los derechos humanos en China.
2009: Barack Obama, presidente de Estados Unidos, por intentar reforzar la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos.
Fuente: Agencia de Noticias AFP/NA