A pesar de que estudios mundiales señalan que el cambio climático pone en riesgo la cebada, el cereal de base de las maltas para la producción de cerveza, en la Argentina el problema viene de la mano de la devaluación de la economía.
En Misiones, los emprendimientos de cervezas artesanales han notado una suba de entre 100 al 150% en las materias primas por la escalada del dólar en el país, hecho que preocupa a los productores a la hora de trasladarlo a los precios.
“La cerveza se hace con cuatro ingredientes: la cebada malteada, el lúpulo, la levadura y el agua. En la provincia lo único que tenemos para producir es el agua, todo el resto lo tenemos que traer de afuera, hay cosas que son nacionales y otras son importadas desde Estados Unidos o Europa”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Alejandro González, emprendedor posadeño de cerveza artesanal.
Al no haber una producción de materia prima en Misiones, “la logística siempre fue un problema. Compramos las maltas en Córdoba y Buenos Aires, los lúpulos en la Patagonia o de importadores. A eso ya nos acostumbramos pero lo que nos complicó fue la devaluación. Muchos de los insumos están dolarizados y todo subió en los últimos meses cerca de un 150%”, remarcó.
Acerca de la inversión para la producción, González aseguró que eso “depende del cervecero, algunos son más chicos que compran de algunos kilos. En nuestro caso compramos las bolsas cada 40 días o cada un mes unas 30. Ahora cuestan unos 800 pesos pero hace tres meses una bolsa de malta estaban unos 400 o 500 pesos”.
A pesar de que no hubo ningún tipo de desabastecimiento, “hubo un problema cuando el dólar pasó de 25 a casi 40 pesos, porque muchos proveedores no querían vender para no quedarse sin stock, cada uno entonces empezó a buscar por otros lados y se armó un debacle entre proveedores que ahora se normalizó pero fueron unas dos semanas complicadas”, añadió.
Respecto del anuncio del calentamiento global, Diego Saldivia, propietario de Oveja Cerveza Artesanal , comentó que “al menos yo no fui afectado con respecto a la entrega de los productos, pero calculo que sí, en algún momento el cambio climático va a afectar a todo, inclusive la producción de los lúpulos”.
En cuanto al conseguir la materia prima, “en la provincia aún se consigue todo. Al menos en mi caso y creo que es el de la mayoría, yo tengo los distribuidores de malta que son de Santa Fe o Buenos Aires. En mi caso uso malta que en algunos casos es importada de Bélgica y Alemania”, agregó.
Además, detalló que “los lúpulos, el 90 % de lo que uso es americano y Alemán, solo un 10% es nacional, por el tema de los precios. Con la última escalada del dolar a nosotros los insumos prácticamente subieron un 50 hasta un 100 %, depende del producto. El lúpulo estaba pagando 1.200 pesos el kilo y hoy está saliendo 2.500”.
Estos productos, la malta y el lúpulo, “se consiguen acá de producción nacional pero la calidad no es la misma que una malta alemana, que están hace 300 años en la producción, no hay forma en competir en calidad”, contó.
Un mercado que crece
A pesar de la situación económica, las cervezas artesanales en la provincia son un producto solicitado.
“Gracias a eventos cerveceros empezaron a darse a conocer los emprendimientos. Es algo que está en crecimiento, hay productores en Eldorado, Puerto Rico y en toda la provincia, cada uno va con su botella y ofrece en sus comercios amigos y la gente va conociendo, adquiere un paladar. Ahora hay muchos bares que apuestan por estas bebidas”, manifestó Diego Saldivia.