En el Congreso de la Nación se está negociando día a día, frenéticamente, el presupuesto nacional del año próximo que contiene, en su punto más polémico, un fuerte ajuste en el gasto público que seguramente impactará en la economía de las provincias.
Los opositores critican que fue un presupuesto diseñado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con recortes a la salud, a la educación y menos obras, por eso piden que los diputados y senadores nacionales no lo voten. En cambio, quienes lo defienden, argumentan que el ajuste es la única manera de equilibrar el déficit que arrastra el país hace muchos años y normalizar el funcionamiento económico del Estado, corrigiendo errores del Gobierno anterior.
En ese marco, la provincia de Misiones, a través de sus legisladores, junto con otras provincias, viene haciendo presión para lograr algunos cambios que compensen, de alguna manera, el doloroso impacto que tendrán los puntos centrales de ese presupuesto: la quita de subsidios a la energía eléctrica y al transporte público, y la disminución de fondos para obras y programas.
Hay cambios generales, que benefician a todas las provincias, que surgieron de la presión efectuada por todos los bloques que no son de Cambiemos, como por ejemplo Bienes Personales, Impuestos a las Ganancias, beneficios para Cooperativas y Mutuales, fondeo de Cajas Previsionales de las provincias, y un fondo para compensar la desaparición de los subsidios al transporte, entre otros.
Pero, a la vez, están los pedidos puntuales que realizó Misiones y que están vinculados a sectores puntualmente propios, como el caso de la creación del Fondo Especial Yerbatero (FEY), que llevará un poco más de tiempo de debate, y el Monotributo Social para pequeños productores, que podría salir casi en paralelo con el Presupuesto 2019.
En ambos casos son leyes separadas del presupuesto pero que se negocian en paralelo con los votos de los misioneros al proyecto del Gobierno nacional.
Fondo para el transporte
El pasado miércoles, el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, participó en la reunión de comisión de Presupuesto donde se puso sobre la mesa la posibilidad de crear un “fondo de asistencia a municipios” que temen no poder afrontar el costo del traspaso de los subsidios al transporte público.
Es que, si los subsidios desaparecen, se calcula que la tarifa de los colectivos debería subir 100%, generando fuertes complicaciones sociales.
La llave para conseguir los votos sobre este tema está en el proyecto para elevar el mínimo no imponible del impuesto a los Bienes Personales, lo que permitirá aumentar la recaudación hasta alcanzar un total de 35 mil millones de pesos.
La idea es echar mano a la porción del impuesto que le pertenece a la Nación -ronda el 40%- para dar respuesta a distintos reclamos en torno al Presupuesto.
Son “entre 10 y 11 mil millones de pesos” que, según estiman en Cambiemos, podrían utilizarse para costear distintos pedidos del justicialismo por la vía de un acuerdo político.
Jorge Franco, diputado nacional por Misiones e integrante de esa comisión, dijo que “la creación del fondo se está negociando y sería dentro del presupuesto con reasignación de partidas”.
El problema pasaría ahora a las provincias, que deberían implementar un sistema de distribución que llegue a todas las empresas y que garantice transparencia, para frenar eventuales conflictos internos con los transportistas o los usuarios.
Reclamos puntuales de Misiones
Los diputados Jorge Franco y Ricardo Wellbach impulsan en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto para crear el Fondo Especial Yerbatero.
Ya iniciaron charlas con diputados de otras provincias y del bloque de Cambiemos para lograr los votos necesarios. Se da en el marco de las negociaciones por el presupuesto 2019.
El FEY lo que pretende es usar los fondos que recauda el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), por el cobro de estampillas, para crear un subsidio y asistir a las familias tareferas durante los seis meses en que no se realiza la cosecha de yerba mate y, como consecuencia, quedan muchos desempleados.
También establece beneficios a los pequeños productores como créditos, becas, obra social y viviendas.
El dinero no sale de las empresas, sino que es un componente del precio que pagan los consumidores de yerba.
Otro de los pedidos que impulsan los legisladores misioneros, a cambio de los votos al presupuesto nacional es la creación de un régimen especial dentro del monotributo, para los productores tabacaleros y cañeros de todo el país, pero que tendrá un gran impacto en Misiones, donde son muchos los pequeños agricultores que se dedican a esto.
Podrán inscribirse aquellos productores cuya actividad principal sea la venta de tabaco o caña de azúcar de un 80% como mínimo, que no hayan obtenido en los últimos doce meses un ingreso bruto superior al máximo previsto para la categoría D del monotributo, que es $322.500.
Para calcular los ingresos de los productores, no se tomará en cuenta si los mismos tienen ingresos de asignaciones familiares, jubilaciones, pensiones, o programas de inclusión social.
Una vez inscriptos en el régimen quedan exentos del impuesto integrado que reemplaza IVA más ganancias, y únicamente deben pagar aportes jubilatorios y de obra social pero reducido en un 50% en ambos casos.
Esto significa que por ejemplo en la categoría A que es la mínima, el impuesto integrado queda exento, el aporte jubilatorio será de $384 por mes y el aporte de obra social de $536 por mes, que totaliza $920, de los cuales los inscriptos a este nuevo régimen pagarán el 50% de ese monto, es decir $460 por mes. Dicho pago lo podrán hacer mensualmente, o cuando entregan el producto al acopiador, con carácter de pago único de todo un año.
También se contempla la posibilidad de incorporar a la obra social a otros integrantes del grupo familiar primario de manera voluntaria, quienes tendrán también un descuento de 50% al valor de $536, es decir $268 por cada integrante del grupo familiar que el productor pretenda adherir.
Junto con este planteo del monotributo, las provincias tabacaleras están presionando para lograr que la Nación transfiera el Fondo Especial del Tabaco (FET) en forma automática, evitando las demoras en gestiones que todos los años complican la llegada de dinero a los productores.
Pedidos generales de las provincias
Hay otros pedidos impulsados por los legisladores de todas las provincias para atenuar el ajuste que contiene el presupuesto. Entre esos pedidos figuran:
Impuesto a las Ganancias: Se descartarían los artículos 86 y 87 de la propuesta original que eliminaba la exención a los estatales. Con el objetivo de no afectar a trabajadores que pasan por una situación delicada.
Cooperativas y mutuales: Se buscará eliminar el intento de aplicarles el Impuesto a las Ganancias a las cooperativas y mutuales. Por pedido de la oposición, ese artículo sería eliminado.
Bienes personales: La Nación pretendía bajar la carga fiscal y establecer eximiciones, pero los diputados presionaron para subir la presión fiscal y elevar el gravamen a la riqueza, generando mayor recaudación para las provincias. A Misiones, puntualmente, le significaría entre 400 y 500 millones más en el año 2019.