
Los más de 60 venezolanos llegados durante el último año a Posadas, Garupá y Candelaria, escapando de la dramática situación socioeconómica de su país, no dejan pasar ninguna oportunidad que se les presenta para seguir desarrollando alternativas productivas con las que sostenerse en un momento delicado.
Es así que algunas de las mujeres incluidas en el programa “Arepa Viva” aprovecharon el Día de la Madre que se celebra este domingo para elaborar exquisitos dulces de su región que vendieron primeramente en su entorno habitacional y posteriormente ofrecieron durante la tarde en la concurrida costanera posadeña.
Paralelamente, desde el mencionado programa de trabajo y ayuda incorporaron la reparación de todo tipo de elementos tecnológicos, desde placas electrónicas de acondicionadores de aire hasta televisores, computadoras, notebooks y otras máquinas, aprovechando la llegada de un nuevo integrante de la comunidad: el ingeniero especializado en telecomunicaciones y electrónica Alirio Díaz, quien desembarcó recientemente junto a su esposa y dos hijos.
Estos trabajos se realizan en un improvisado taller en el salón de la Congregación San Pedro de la Iglesia Luterana del Río de la Plata, en Garupá, donde también se siguen cocinando las típicas arepas venezolanas que luego salen a vender en esa ciudad y todo el Gran Posadas.
Los interesados en contratar los servicios de “Arepa Viva”, tanto en alimentos como en tecnología, pueden comunicarse al teléfono 3751 649425 (también por WhatsApp) o al correo electrónico [email protected]
Hasta ahora el programa tiene 62 personas vinculadas o asistidas directamente y ya ha ayudado a 182 en la salida de Venezuela, hacia otros destinos, según precisó su coordinador José León Toro Mejías.
Este último anunció además que fue convocado a participar los próximos 26 y 27 de noviembre en un encuentro sobre migraciones en Buenos Aires, donde darán a conocer su caso y su experiencia por invitación de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF).