Bochornosa por dentro, lamentable afuera. Así fue la sesión en la Cámara de Diputados de la Nación que terminó aprobando la media sanción del Presupuesto 2019 que propuso Mauricio Macri con cambios acordados con los gobernadores “dialoguistas”.
Ver a los diputados invitarse a pelear a las trompadas y después repudiar los enfrentamientos afuera resultó tan contradictorio como mucho de lo que ocurre en la política argentina. Está claro que, cada vez que haya un tema de debate polémico y relevante, las piedras de la “grieta” serán protagonistas en las afueras del Congreso.
En ese presupuesto aprobado, que desde mañana comenzará a ser analizado por el Senado nacional, Misiones consiguió apoyo para la implementación de un monotributo social para tabacaleros y cañeros (que beneficiará a miles de productores que no sólo viven en la tierra colorada, sino en otras regiones del país), aplicando una reducción en la parte impositiva del tributo y facilitando el acceso a la cobertura social además de aportes para una futura jubilación.
Hubo, además, acuerdo por fondos para subsidiar al transporte público de pasajeros en las provincias, aportes para las cajas previsionales no transferidas como la del IPS,
A poco de votarse positivamente el presupuesto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el nuevo crédito multimillonario para la Argentina, aunque en un menor monto del anunciado por el Gobierno de Cambiemos. Es que la primera revisión del acuerdo de junio pasado, no fue satisfactoria para el organismo.
En definitiva, la gestión Macri deberá conformarse y trabajar con un desembolso de 5.700 millones de dólares ahora, sabiendo que hasta que finalice el mandato presidencial llegarán, si cumple con metas cada vez más exigentes, 7.700 millones en diciembre y 11.000 millones de dólares en marzo de 2019. Así, serán 24.400 millones en moneda estadounidense para contentar a los mercados (unos 13 mil millones menos de lo pre-acordado entre Christine Lagarde y el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne).
Profunda recesión
Más allá de las cifras acordadas, el documento que se aprobó en el FMI contiene la admisión del Gobierno nacional respecto a indicadores económicos que prevén una dura caída.
Se espera ahora que “el crecimiento se contraiga entre 2% y 3% en 2018 y entre 0,5% y 2% en 2019”, según lo afirmado por el Gabinete macrista. Y en plan esperanzador, se agregó desde Argentina que creen en una “recuperación en forma de V”: entonces, escribieron que “el crecimiento se recuperará a 8,5% interanual en el cuarto trimestre de 2019”. Es decir, dentro de un año.
Respecto a la inflación, el equipo de Dujovne expuso en el acuerdo con el Fondo que “la inflación general debería alcanzar un punto máximo por encima de 40% para enero de 2019 y comenzar a caer rápidamente a poco más del 20 por ciento a fines de 2019”. Teniendo en cuenta los pronósticos anteriores, que se multiplicaron en la realidad, cualquiera se preocuparía sobre la profundización de la crisis que se avecina.
En el convenio para obtener los desembolsos, se ratificó la flotación cambiaria con las “bandas” que fueron anunciadas por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris. Aunque ya incumplió un acuerdo reciente, nuevamente la Argentina “se comprometió” a no utilizar el desembolso del FMI para vender dólares con el fin de controlar al dólar.
Finalmente, entre los datos destacados, el Gobierno confirmó el compromiso para intentar avanzar en una reforma del “sistema de pensiones” que provocó un fuerte rechazo en la oposición.
“Ya no se prevé que los recursos disponibles en virtud del programa sean considerados de carácter precautorio, y las autoridades han solicitado destinar el financiamiento del FMI con fines de apoyo presupuestario”, indicó el organismo internacional para echar por tierra el discurso presidencial sobre las razones por las que Argentina recurrió al FMI.
Oficialmente, incluso ante los “inspectores del FMI” la crisis es mayor y la recesión será peor. La gestión Macri se excusó del fracaso de la economía en que “Argentina ha estado sujeta a una considerable volatilidad del mercado debido, en parte, a condiciones globales inhóspitas para las economías emergentes y, en parte, a las dificultades políticas internas suscitadas por la investigación en marcha y expansión por actos de corrupción vinculados con la operación y construcción de infraestructura y servicios públicos durante la Administración anterior”.
Señales de mayor crisis
Agosto fue el quinto mes consecutivo en mostrar una caída en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). Fue del 1,6% con mayor incidencia negativa en comercio (-5%) y la industria manufacturera (-4,1%).
Otro dato preocupante es el costo de la Canasta Familiar para no ser pobre que, al conocerse, sigue haciendo crecer las estimaciones de un cuatrimestre de alto crecimiento de la pobreza.
Con un salto del 8,1% en septiembre, una familia debe tener ingresos por $22.558 mensuales para no caer en un flagelo que castiga fuerte en el Nordeste argentino.
Ni los “precios cuidados” se salvan del efecto inflacionario: algunos aumentaron un 12% en productos de primera necesidad, como leche, fideos, aceite y pañales, entre otros.
Como se menciona en un informe de este Diario hoy, los consumidores van modificando sus gastos con la crisis. Y los comerciantes admiten que cada vez hay menos efectivo y las tarjetas de crédito se usan mucho antes en el mes.
Para evitar que las moras se profundicen, las empresas que manejan los plásticos impusieron un pago mínimo del 25% del gasto total. Ya es más que conocido el efecto nocivo para la economía personal o familiar de quien paga solamente el mínimo en el mes. Por las altísimas tasas de financiación que se deben pagar por esa decisión.
Sin embargo, la capacidad de pago por el menor rendimiento de los ingresos, termina impactando cada vez más.
Elecciones con fecha
El Gobierno nacional decidió terminar con las especulaciones de elecciones anticipadas, emitiendo un decreto que fija un año antes la fecha de elecciones generales. La primera vuelta esta prevista para el 27 de octubre de 2019 y la segunda para el 24 de noviembre si se llega a esa instancia.
Con la fecha fijada, se agitaron los candidatos. Apareció Felipe Solá (que abandonó a Massa y retorno al PJ manejado por el kirchnerismo). Estuvo en Misiones Alberto Fernández (exjefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner) testeando qué sectores de la oposición se unirían a un eventual frente opositor a Cambiemos. De la reunión participaron referentes K, sindicales, del peronismo no renovador, la radical María Losada y algunos del PAyS (que aclararon su asistencia como “oyentes”). Hubo críticas al salteño Juan Manuel Urtubey y otros “dialoguistas” del peronismo pero, finalmente, también llegó el llamado a una “gran PASO” y que la gente decida quién será el candidato presidencial una carrera que el propio Fernández no descartó pelear cuando haya que definirse.
Hasta se lanzó un frente denominado Patria Grande que tiene a Juan Grabois (de mucha cercanía con el papa Francisco) para contener -con la mira puesta en las elecciones del año que viene- a sectores de la izquierda.
Fin de las sesiones
El pasado jueves se terminó el período ordinario de sesiones en la Legislatura. Ahora, solo por pedido del gobernador Hugo Passalacqua con un temario concreto, los diputados podrían volver a sesiones hasta mayo del año que viene.
Además de la paridad de lugares en las listas legislativas entre hombres y mujeres (que regirá en la próxima elección provincial, las municipales como para cargos nacionales si el Ejecutivo la promulga antes de convocar los comicios locales), hubo definiciones por los desalojos judiciales.
La Cámara de Representantes suspendió hasta el 31 de diciembre de 2019 los desalojos de los bienes inmuebles ubicados en los terrenos incluidos en el Registro Nacional de Barrios Populares en Proceso de Integración Urbana de Misiones. Para estos casos, no es necesario realizar el empadronamiento previsto, sino que alcanza con la presentación, en el expediente judicial correspondiente, del certificado de vivienda familiar expedido por tal organismo.
Jóvenes con las mismas prácticas
Finalmente ayer se supo oficialmente, aunque ya era “vox populi” desde el vencimiento de la presentación de listas, que la Junta Electoral rechazó las dos lista opositoras al actual oficialismo de la Unión Cívica Radical de Misiones. Así no habrá elecciones internas y Martín Arjol será el nuevo presidente del Comité Provincia, si la Justicia no decide lo contrario a partir de la presentación que harían Federico Villagra y Ricardo Jacquet.
Si algo destaca a Arjol, como al actual titular Francisco Fonseca, es la juventud. Sin embargo, el recambio generacional no logró modificar las críticas a las viejas prácticas para mantener el poder. Son parte de viejos esquemas o tomaron lo peor de las viejas estructuras que los apadrinan. Muchos afiliados desencantados por la interna que no fue.