El marco de una campaña por el Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora hoy, la periodista Silvia Fernández Barrio visitó la ciudad capital para conocer e interiorizarse cómo afecta esta enfermedad a la población local.
Fernández Barrio, quien tiene una historia de larga lucha contra esta enfermedad crónica, llegó a Posadas en calidad de presidenta de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) a fin de interiorizarse de la situación local, a la vez que impulsa una campaña de detección gratuita y asesoramiento sobre los tratamientos.
“No hace mucho hicimos una encuesta sobre casi 1.500 personas y teníamos casi 15% de ideas activas de suicidio, entonces ahí te muestra el impacto tremendo que tiene la enfermedad en la autoestima de las personas. La mirada del otro siempre te importa”, contó a PRIMERA EDICIÓN, con quien compartió algunos minutos de charla antes de su conferencia.
Indicó Fernández Barrio: “Cuando uno dice ‘tengo Psoriasis, no es contagiosa y lo que hago es producir la piel muy rápido a diferencia de lo común”, entonces eso hace que cambie la mirada’. Uno empieza a tener una vida un poquito más normal”.
Sobre Misiones
“Cuando llego a las provincias, me interiorizo de su situación, y ya me voy a ir enterando cómo está parada Misiones ante la enfermedad. Lo que en general veo es que faltan médicos capacitados, pese a tener muy buenos profesionales. De todas formas, gracias a estas campañas que hacemos, todo mejora”, indicó la mujer a quien le diagnosticaron Psoriasis a los 20 años.
Tras hacer frente física y mentalmente a la situación, no sólo por las consecuencias clínicas sino por las dificultades de acceso a los tratamientos y medicaciones, Fernández Barrio fundó AEPSO y en la actualidad se dedica a recorrer el país para hacer visible de qué se trata la enfermedad, cuáles son los tratamientos y cómo volverlos accesibles.
“La realidad no está planteando que no se está cumpliendo siquiera con la fototerapia que es uno de los tratamientos más caros, que era algo que hace unos años se estaba haciendo en todo el país y hoy estamos viendo problemas para acceder. La situación tiene que ver con la coyuntura económica y con la viveza criolla, porque no es algo caro, y sí, es lo que hace ahorrarte los pasos siguientes que son acceder a las medicaciones más caras”, lamentó.
Pese a ello, la exconductora del noticiero central de Canal 9 indicó: “Tenemos medicaciones excelentes, entonces todo el sistema: industria, pacientes, sistema de salud, organizaciones de pacientes y la comunidad médica van a tener que hacer alguna planificación para que sea accesible a todos”, reclamó.