
Cerca del límite con Corrientes, pero bien implantados sobre la tierra colorada, se encuentra la Escuela Especial 3. En esta institución, del barrio El Porvenir II “Familias unidas”, el objetivo de inclusión se cumple todos los días: a través de talleres, no sólo para los chicos de la escuela sino también para toda la comunidad, y gracias al deporte que ha traído más de una satisfacción.
La directora de esta escuela primaria y especial es María Mabel Rojas. “Empezamos a trabajar en este lugar a través de un aula satélite en 2013 y fue creciendo la población. Se atiende a las personas que se encuentran en riesgo pedagógico y social y esto incluye a niños, jóvenes y adultos”, explicó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. Son 132 alumnos que concurren todos los días a la escuela primaria: hasta cuarto grado van por la mañana de 8 a 11; y quinto, sexto y séptimo concurren en el turno intermedio, de 11 a 14 horas.
Pero hay más alumnos: desde las 14 hasta las 17 hay talleres integrales, abiertos para toda la población. En ellos se dictan cursos de carpintería, huerta, cocina, repostería, corte y confección pensado para adultos y jóvenes. Estos talleres se comenzaron a organizar este año porque “teníamos una gran población de alumnos que estaban fuera del sistema educativo”, explicó la directora.
Remarcó que “nosotros tenemos como normativa todas las resoluciones del Consejo Federal de Educación que nos da el marco teórico legal para estas prácticas. La idea es que esos alumnos estén incluidos dentro del sistema educativo. Los actuales paradigmas dicen que la educación especial no sólo atiende a las personas con discapacidad sino a todas aquellas que se encuentran en riesgo pedagógico y social porque si no se les da herramientas se vuelven funcionalmente discapacitadas. La idea es evitar esta discapacidad social innecesaria cuando hay un grupo de personas que tienen deseos y están los medios para que se pueda sostener” porque “nuestro mayor deseo es la inclusión, ese es nuestro norte como institución”.

De la mano del deporte
El deporte es una herramienta infalible si de inclusión se trata. Braian Giménez y Jesús Maidana, ambos estudiantes de la escuela, son el ejemplo más claro. Braian, de 14 años, alcanzó la medalla de oro en lanzamiento de bala en su participación de los Juegos Nacionales Evita para deportes adaptados en Chaco 2017 y Jesús, de 15, se trajo su medalla de plata tras alcanzar el segundo lugar del podio en ping pong este octubre en la misma competición que, este año, se hizo en Mar del Plata.
“El lanzamiento de bala fue una propuesta, un desafío, de parte del profesor de educación física Cristian Trindade que realmente adaptó todos los medios para que Braian pueda participar y estamos felices con este logro. Fue un trabajo muy importante para este profesor y hubo mucho compromiso y acompañamiento de su familia, eso hace que realmente los logros sean importantes y hayan avances también”, indicó la directora.
En el caso de Jesús y su flamante podio, Rojas señaló que “es un chico que está muy acompañado por su familia y sus avances, tanto pedagógicos como sensoriales, son muy buenos. Tiene ganas de superarse día a día por lo que estos logros son muy importantes para todos”.
Además del deporte, la capacidad creativa también da muy buenos resultados. En 2017, gracias al concurso “Joven comunitario”, organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, los chicos hicieron un trabajo relacionado con la inclusión y tuvieron la posibilidad de participar con otros colegios de Misiones. “Estuvieron entre los cuatro premiados lo que posibilitó que los alumnos puedan conocer Mar del Plata en noviembre del año pasado”, recordó la docente.

Hacer por la educación
Sumado a los talleres y a las actividades deportivas y artísticas, “trabajamos fuertemente en la inclusión educativa y en la prevención de la repitencia y la deserción escolar”, indicó la directora. ¿Cómo lo hacen? A través de un área de apoyo escolar y pedagógico, los docentes acompañan a los chicos en su trayectoria escolar “para que no sientan fracaso y tenga deseos de dejar la institución”.
No sólo en la Especial 3, sino también en la 346, cercana al barrio. “Los profes van a escuelas comunes a acompañar a los chicos y algunos niños la Escuela 887 vienen a recibir apoyo pedagógico. Lo hacemos con el fin tener a la mayor cantidad de alumnos dentro del sistema educativo”, indicó. 18 alumnos de primaria trabajan de esta forma y “nos enfocamos en la atención de los niños que asisten a primero y segundo grado, es ahí donde se produce realmente el fracaso escolar”.
Para cerrar, la directora remarcó que “este trabajo de inclusión es día a día en todas las escuelas especiales” y agradeció el “compromiso de los docentes. Somos un equipo de trabajo y nuestro quehacer diario es trabajar por y para la inclusión de los alumnos”. El objetivo es claro: “que todos los chicos que estén en edad escolar y tengan deseos de estudiar tengan la oportunidad de hacerlo”.