Yerba mate, arqueología, moluscos en Misiones, entre otros serán los temas de investigación científica contados en la radio, en el marco de un proyecto de comunicación pública de ciencia y tecnología en la región NEA.
El programa se llama “Con Tonada Científica”, comenzó a emitirse desde ayer a las 18 por FM Universidad 98.7 y de la página de UNaM Transmedia. Continuará cada lunes a la misma hora en esa frecuencia.
El objetivo es que el público conozca, lo más posible, acerca del conocimiento científico-tecnológico que se produce en la provincia, además de qué y cómo desarrollan sus trabajos los investigadores de la Universidad Nacional de Misiones.
El proyecto de comunicación entre científicos ya lleva dos años, pero en esta oportunidad van a redoblar esfuerzos a partir de estar entre los diez seleccionados en un programa del PROFAE de “comunicación pública de la ciencia”.
Aunque el programa empieza a esta altura del año y se extenderá durante ocho entregas, además de replicarse en sus redes sociales de Instagram y Facebook, semanalmente podrá leerse a través de PRIMERA EDICIÓN en el marco de una columna especial dedicada a la divulgación científica.
“Con Tonada Científica” ya ocupa un lugar institucional dentro del ámbito de la universidad, tras su vasta participación en radios abiertas en la plaza 9 de Julio, en defensa de la educación pública organizadas por la Facultad de Humanidades.
De acuerdo a lo comentado por sus impulsores, alumnos y docentes de Comunicación Social, junto con Lara Schwieters, integrante del programa de Comunicación de la Facultad de Exactas, el programa nació como radio abierta y ahora seguirá profundizando los espacios de comunicación entre científicos de la región con la comunidad a través del proyecto de Extensión de Humanidades.
En este ciclo volverán a participar investigadores de las distintas unidades académicas de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), contando sobre sus temas y tareas de investigación en cada área disciplinar.
Según lo comentado por la directora del proyecto, la docente Itatí Rodríguez “nos proponemos hacer otras estrategias de comunicación, como por ejemplo notas de divulgación en redes sociales, donde hacemos micro videos, que son pequeñas entrevistas donde hablamos con los investigadores acerca del trabajo que hacen”, ejemplificó.
El objetivo es contar qué trabajo de ciencia se hace en todas las facultades de la UNaM. En redes sociales, basta con buscar “Con tonada Científica” para empezar a seguir éste espacio