
Según la información oficial la joven madre qom llegó con 29 semanas de embarazo y “la salud muy deteriorada” e ingresó a ese hospital el viernes pasado con un cuadro de “neumonía, anemia y desnutrición crónica”.
“Se le hizo la cesárea por el deterioro y riesgo de salud materna y fetal. El bebé estuvo en Neonatología, con muchos cuidados, fue prematuro extremo: pesó menos de un kilo”, dijo la médica y jefa de ese hospital sobre el bebé fallecido tras la cesárea practicada ayer.
El caso fue comunicado oficialmente el viernes pasado por otra médica del Perrando a un área de atención especial del Ministerio de Desarrollo Social que activó el protocolo para dar a conocer de la situación a familiares.
La joven llegó en una ambulancia proveniente de El Sauzalito, una localidad distante a más de 430 kilómetros de la capital chaqueña, cuya situación también fue informada oficialmente al Ministerio Público Fiscal de la provincia.
De acuerdo a información del Ministerio de Desarrollo Social se pudo informar de la situación de la joven qom ya desde el sábado último primero a una tía y luego a sus abuelos paternos, sus familiares más allegados debido a la orfandad de madre.
Se indicó, extraoficialmente, que la adolescente estaba en pareja desde hace dos años pero que llegó sola y en una ambulancia en grave estado de salud al hospital Perrando poco antes de la medianoche del viernes último.
Chaco, una de las provincias más pobres del país, es también una de las que más altas tazas de muertes de mujeres gestantes tiene en toda la Argentina. Según Unicef, en lo que va del año, la cifra ya supera las 15 muertes de mujeres gestantes en la provincia.
Algo similar sucede con los índices de embarazo adolescente. Un informe del Ministerio de Salud sostiene al respecto que más del 10% de esas jóvenes chaqueñas, menores de 20 años, son analfabetas o no llegaron a completar el nivel primario de instrucción.
“No hay educación sexual en las escuelas de la región, que los maestros no están capacitados, que los agentes sanitarios de atención primaria tampoco brindan información”, sostuvo al respecto el coordinador del Centro de Estudios e Investigación Social Mandela de la provincia. El especialista también contó al diario Clarín que existe “una barrera del idioma entre estos referentes y las comunidades, formadas por unas 70 mil personas”.
Fuente: Agencia de Noticias Télam