
Ayer fueron presentadas las dos primeras carreras del Instituto Universitario de Seguridad, proyectado para formar efectivos policiales y penitenciarios en la provincia con un nivel de profesionalización académico.
La ceremonia de inicio se realizó durante la mañana en la Escuela Superior de Policía “General Manuel Belgrano”. Contó con la presencia del ministro de Gobierno Marcelo Pérez, el jefe de Policía, José Mazur, la directora del Servicio Penitenciario Provincial, Nilda Correa, la rectora de la Universidad Gastón Dachary, Alba Pérez Chilavert, el subsecretario de Seguridad, Ariel Marinoni, el director del Centro Universitario de la Guardia Civil Española, Fernando Moure Colón y el especialista en Gestión Universitaria, Carlos Pérez Rasetti.
El Instituto Universitario, surge de un convenio de la cartera de Gobierno con la Universidad Gastón Dachary como primer escalón para contar con un centro de formación integral para las fuerzas de seguridad misioneras.
Se dictarán desde el año 2019 son las licenciaturas en Seguridad (para la Policía) y Seguridad y Tratamiento Penitenciario (para el SPP), ambas de 4 años de duración. Los jóvenes que se están formando actualmente podrán incorporarse a las carreras universitarias.
Al respecto, el ministro Pérez destacó en el acto: “Es un deber agradecer a la UGD por este avance, el impulso para este Instituto Universitario para la Seguridad. Es el puntapié de un proceso de transición que apunta a tener la validación a futuro como una universidad con jerarquía nacional propia a través de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)”.
También remarcó al instituto como “un avance, un salto cualitativo para nuestras fuerza de seguridad. Esto nos va a colocar a la vanguardia de las fuerzas de todo el país”.
Y recordó que “esto surgió hace muchos meses atrás en una charla con el gobernador Hugo Passalacqua, quien nos planteó como un desafío encontrar para nuestras fuerzas el crecimiento formativo, en lo educacional. Comenzamos a indagar con un equipo de expertos, de gente que estuvo en el servicio activo y hoy se dedica a formar y educar. Tuve la posibilidad de viajar a España y observar como es el sistema formativo de la Guardia Civil y desde allí estructurar lo necesario para que se transforme en una política de estado para la seguridad”.
“Pero lo iremos viendo en los próximos años, no mañana, no de inmediato, sino con las futuras generaciones de oficiales y suboficiales. Las personas que optan por esta vida, la de pertenecer a una fuerza de seguridad, vestir un uniforme, tendrán un salto de calidad y por ende las instituciones también”.