Caciques de varias comunidades guaraníes de la provincia presentaron ayer un petitorio al gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, para reclamar el llamado a referéndum para poder incorporar la modificatoria al artículo 9 de la Constitución Provincial, aprobada por Ley 4000 hace ya 15 años atrás.
Acompañaron a los caciques un pequeño grupo de familias mbya y referentes del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Equipo Misionero Pastoral Aborigen (EMIPA).
Este es el tercer Gobernador en escuchar el clamor del Pueblo Guaraní para que se convoque al referéndum, ya lo hicieron Carlos Rovira y Maurice Closs.
“Queremos que se reconozcan los derechos de los pueblos originarios de Misiones en la Constitución Provincial y, pese a que hace 15 años se aprobó la ley con el texto del artículo para la enmienda, no se lo puede incluir sin la consulta por referéndum a la población misionera”, indicó el cacique Epifanio Chamorro. “Esperamos que el Gobernador Passalacqua llame a referéndum en las próximas elecciones y el pueblo misionero pueda votar por la inclusión de nuestros derechos en la CP”.
La plaza 9 de Julio se convirtió en escenario de diversos reclamos. Frente a Casa de Gobierno, casi al mismo ritmo de los tambores, alzaron sus voces los guaraníes, los tareferos y los enfermeros.
Enmienda constitucional
La ley provincial 4000 fue aprobada y promulgada en 2003. Fueron las mismas comunidades guaraníes quienes redactaron la propuesta de enmienda constitucional. Pero –por tratarse de la enmienda a la Constitución Provincial- para su aplicación efectiva requiere del referéndum de los misioneros. La ley 4000 modifica el artículo 9 de la Constitución Provincial que, una vez logrado el sufragio afirmativo del pueblo misionero, quedará redactado: “Los habitantes de la Provincia tienen idéntica dignidad social y son iguales ante la ley, la que deberá tener acción y fuerza uniformes para todos y asegurar igualdad de oportunidades. Cada habitante tiene el deber de contribuir de acuerdo a sus posibilidades al bienestar común y el correlativo derecho de participar de sus beneficios.
La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural del pueblo indígena Mbya, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, a ser impartida preferentemente, por docentes y auxiliares indígenas.
Reconoce y garantiza la personería jurídica de sus Comunidades y organizaciones y, asimismo, el derecho a la participación plena, a través de sus representantes, en la gestión de sus recursos naturales, el derecho de usar, mantener, desarrollar y administrar servicios propios de salud y demás intereses que los afecten.
Reconoce la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano. Ninguna de ellas será enajenable, transmisible, prescriptible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asimismo, asegura su patrimonio cultural y propiedad intelectual. Los Municipios pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
Sin avances
Según recordó la coordinadora nacional de ENDEPA, María Josefa Ramírez, en Misiones hay 120 comunidades mbya guaraní “y sólo 27 tienen el título de propiedad de sus tierras. Otra cuestión problemática es que ninguna comunidad cuenta con la extensión autosuficiente, como dice la ley. En este sentido, podemos decir que estamos muy atrasados respecto al tema de las tierras aunque también es cierto que hubo intentos con el Gobierno provincial para solucionar problemas puntuales con algunas comunidades”.
Respecto al relevamiento territorial dispuesto por ley nacional como paso previo para regularizar la situación de propiedad de las tierras de los pueblos originarios, Ramírez señaló que “está totalmente paralizado, no se avanzó este año, en Misiones se alcanzó a relevar alrededor del 60% de las comunidades pero no se concluyó el proceso porque no se entregaron las carpetas técnicas con la resolución del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) donde se reconoce ese territorio como propiedad pública de la comunidad”, señaló la coordinadora nacional de ENDEPA.