La obra fue financiada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), tanto su primera etapa, con un espacio para 16 madres, puesta en marcha hace ya varios años; como la ampliación inaugurada ayer con otras ocho habitaciones dobles. Encabezaron el corte de cinta el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad; el referente del área Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman; el ministro de Salud Pública, Walter Villalba; entre otros funcionarios.
“Me tocó como ministro de Salud poner en marcha la inauguración de la residencia y estoy muy contento de acompañar hoy en su ampliación porque Misiones es una provincia donde en sus maternidades se trabaja como hospitales amigos de la madre y el niño. Estamos muy agradecidos por el acompañamiento de UNICEF, cuya presencia nos da también control de calidad en la gestión que realizamos en salud”, destacó Herrera Ahuad.
Con esta ampliación, se contará con una capacidad de 32 camas en la residencia de madres del Materno Neonatal, un servicio destinado a las mamás del interior que tienen a sus bebés internados en neonatología y a las embarazadas de riesgo sin indicación de internación para que tengan el seguimiento de salud correspondiente.
Las mamás que están en la residencia del Materno Neonatal cuentan además con el servicio gratuito de comida del nosocomio y una pequeña biblioteca. Las habitaciones tienen dos camas, sillas, mesitas de luz, placard y ventilador.
UNICEF proyecta otra residencia en Eldorado
El referente del área de Salud de UNICEF Argentina, Fernando Zingman, calificó ayer al Gobierno provincial como “un socio de trabajo muy productivo” en el ámbito sanitario. Destacó la la importancia de las residencias para madres, una de las líneas de acción de UNICEF en Argentina en el marco del Programa Maternidades Seguras centradas en las familias, “porque permiten conjugar y facilitar el ejercicio de los derechos a la salud del recién nacido y de la construcción del vínculo con su mamá; y además, cuando los padres están integrados al cuidado de sus hijos, se consiguen mejores resultados en los bebés”.
Zingman anticipó que ya está el compromiso de UNICEF de hacer en 2019 una residencia de madres para la Neonatología del hospital Samic de Eldorado. “Estamos esperando que la provincia nos envíe la propuesta, como ustedes saben, UNICEF vehiculiza el dinero de los donantes por lo que hay un proceso que implica presentar y aprobar un proyecto”, indicó. No obstante, recordó que la tarea de UNICEF es apoyar y potenciar acciones pero que, una vez que una línea de acción se instala y demuestra sus efectos, las propias provincias toman lo aprendido y lo desarrollan, “hoy en día, maternidades seguras en todo el país es una línea de trabajo a la que se están sumando todas las neonatologías y está en sintonía con la Ley de Parto Humanizado a la que todas las provincias adhirieron”, destacó.
Consultado sobre los indicadores sanitarios de Misiones que preocupan a UNICEF, señaló que “tanto en las provincias del NOA como NEA de Argentina, hay indicadores de mortalidad materna, mortalidad infantil, fecundidad adolescente alejados de la media nacional. Creemos que hay que trabajar para lograr la calidad, y aún así, cuando se llega a una media nacional, entender que las medias hacen promedios de las problemáticas por lo que en todas las jurisdicciones siguen existiendo inequidades y dificultades de acceso para algunos grupos poblacionales. Entonces tenemos que trabajar con esos grupos que quedaron más rezagados, que son más vulnerables, para que puedan acceder a la salud”.
Una idea en gestación
“La residencia para madres fue un paso importante para el hospital Materno Neonatal, que trabaja como maternidad segura y centrada en la familia, porque permite que las mamás del interior que tienen niños internados en Neonatología estén dentro del predio del Parque de la Salud y puedan realmente acceder en forma irrestricta a Neo y, si quiere, pueden pasar las 24 horas junto a la incubadora de su bebé. Recordemos que tanto las mamás como los papás pueden ingresar en forma irrestricta a Neo”, indicó a PRIMERA EDICION la coordinadora del Programa Maternidad Segura y Centrada en la Familia, Marta Etchevarría.
Según anticipó, hay voluntad institucional de poner en práctica, aunque sea como prueba piloto, un plan de atención del trinomio: mamá, papá, bebé en gestación. “Este modelo lo lleva adelante una maternidad de Río de Janeiro (Brasil) que implementó el control prenatal masculino que implica su participación activa en todo el proceso, además se le hace un chequeo general y una rutina que son fundamentales, especialmente, en el caso de las enfermedades de transmisión sexual. Estos son elementos que nos ayudan a cuidar a esa familia, además de brindarle acceso a los sistemas de salud y actividades para la salud como los cursos de lactancia materna y preparación para el parto”.