
En el marco de una recorrida por los 71 clubes rotarios del Distrito 4845 (que comprende las cuatro provincias del NEA argentino y todo Paraguay), su actual gobernador, Ramón Manuel Sosa, de Curuzú Cuatiá (Corrientes), visitó a fines de octubre la capital misionera y compartió diferentes momentos con los integrantes de los clubes Posadas, Posadas Norte, Posadas Oeste y Costanera.
Esta visita anual es un compromiso de cada nuevo gobernador y, en este caso, el mensaje central que trajo Sosa es “la idea de que, si hoy sacamos una foto al mundo, vamos a ver la cantidad de servicios que estamos prestando: chicos, grandes, locales, internacionales… y es ahí donde nos damos cuenta de la magnitud de nuestro movimiento”.
En una amena charla con PRIMERA EDICIÓN, explicó que el Rotary “está compuesto por gestores: nuestra tarea no es la beneficiencia, lo que hacemos es gestiones, porque tenemos el privilegio de poder acceder a quienes toman las decisiones y aprovechamos esa oportunidad en busca de un mundo mejor”.
En esa línea, contó que estuvieron con el vicegobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad, “y le hemos entregado una carpeta nuestra, vacía, para decirle que cuando nos necesite, aquí estamos: fuimos a buscar trabajo”. Como respuesta “nos ha transmitido algunas inquietudes interesantes, de las que tomamos nota para futuros proyectos”, adelantó.
En el Rotary los cargos duran sólo un año y después se entrega la posta a los sucesores, los cuales ya están designados para cuando asumen las anteriores autoridades. “Desde el 1 de julio, que comenzó mi período como gobernador de distrito, ya me estoy preparando para dejarlo el 30 de junio con inspiración, con ganas, con fuerza”, explicó Sosa, “pero para eso, necesito a los 71 presidentes de clubes de todo el distrito también inspirados, y ellos a su vez necesitan la inspiración de todos los socios”.
Por ello, “nuestros grandes desafíos hoy son cuidar lo que tenemos, pero salir de nuestra zona de confort. No somos solo un grupo de amigos que se reúnen en torno a un buen menú y una copa de vino. Tenemos que salir a dar a conocer todo lo que hacemos”.
Además, “tenemos que apuntar a los jóvenes, en un target de 20 a 40 años, que son los que tienen la fuerza y el empuje. Yo hace 35 años que soy rotario y conozco toda la teoría, pero ya no tengo esa energía ni toda la tecnología que tienen esos hombres y mujeres jóvenes”, reconoció.

Al respecto, remarcó por ejemplo que el Rotary Club Posadas “está por cumplir 90 años y tiene una historia para contar que llenaría una biblioteca, pero ahora lo que se necesita es crecer en cantidad y en calidad y darnos a conocer más. Sabemos que en nuestras comunidades hay muchas personas con nuestros mismos principios e inquietudes, que coinciden con nuestra visión futura y nuestros códigos éticos”.
El actual presidente del RC Posadas, Jorge Eduardo Acuña, explicó al respecto que “nuestra misión no es el asistencialismo, aunque también se haga a pequeña escala: lo que hacemos es detectar las necesidades y esmerarnos en la elaboración de proyectos sustentables, que luego se trasladan a la Fundación Rotaria para su financiamiento”.
“Apuntamos a proyectos de gran impacto: entrega de válvulas para hidrocefálicos, ahora la de cardiodesfibriladores, reservas de agua, programas de capacitación y estudio… Son proyectos a largo plazo, de alto impacto y también de alta inversión en dólares”.
Visibilidad y apertura
En el marco de esta “campaña” emprendida por el Rotary para dar a conocer sus acciones y objetivos, la responsable de Imagen Pública del Rotary Club Posadas, Dorys Sánchez, recordó que “décadas atrás, la intención era pasar desapercibidos, no podíamos mostrar lo que hacíamos porque se hacía -y se hace- bajo uno de nuestros primeros lemas: dar de sí antes que pensar en sí. Pero nos dimos cuenta de que eso nos jugaba en contra, porque el mundo ha cambiado y hoy en día, para que nos respeten y confíen en nosotros como organización de servicio, tenemos que contar lo que estamos haciendo. Hoy en día Rotary es gente de acción, que trabaja y transmite”.
Por su parte, Hugo Mazzanti, presidente del comité de Administración del mismo club, reiteró la necesidad de apostar al recambio generacional y “movilizar a la sociedad para que se acerque” a la organización, en una época en la que “la sociedad se quedó en una posición un poco cómoda de rezongar contra los otros, pero sin poner el cuerpo y generar acciones para intentar cambiar la realidad”.
Al respecto, destacó que los Rotaract (grupos rotarios integrados por jóvenes de 18 a 30 años) “vienen con un impulso arrasador y es muy interesante ver su trabajo, sus proyectos, sus ideas… Si logramos incorporar eso, los clubes van a crecer”.
En cualquier caso, según el presidente Acuña, “la idea no es ir a cazar socios, sino hacer conocer nuestras propuestas y nuestro trabajo para que futuros socios se interesen por sumarse a nosotros. Si no mostrás lo que hacés, ¿cómo vas a tener aportes, cómo las empresas van a confiar en vos para cumplir su responsabilidad social? Esa es la nueva política de los clubes rotarios”.

“End Polio Now”
El trabajo por la erradicación de la poliomielitis es una de las grandes referencias históricas del Rotary. Este año, las camisetas de esta organización se desplegaron por todo el mundo en caminatas, bicicleteadas, carreras de motos, running, suelta de globos y muchas más actividades de concientización y difusión.
Para el gobernador del Distrito 4845, Ramón Manuel Sosa, “esa movida fue histórica, en el sentido de dar a conocer que detrás de esa lucha está el Rotary, que es una de las entidades que más ha aportado en las últimas décadas a esa tarea”.
Dorys Sánchez agregó que “incluso se ha logrado la confianza de la Fundación Bill y Melinda Gates para que, por cada dólar que los rotarios recaudan en el mundo con este fin, ella aporta el doble”. Y Hugo Mazzanti recordó que “las primeras vacunas aplicadas en Sudamérica las pagó Rotary; la idea de vacunar casa por casa, para alcanzar la efectividad necesaria, partió de un rotario. Que quede claro que los rotarios no ponen la plata, sino que fue la población a través de nosotros. Es decir, el Rotary moviliza, a través de un mensaje convincente, y luego toda la maquinaria -Estado, organismos internacionales- se pone en marcha con la participación activa de la comunidad. Ese es el mensaje: encaminar a la población”, remarcó.