La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentaron un texto titulado “Libro de estilo de la lengua española” con el fin de que escritores digitales puedan resolver sus dudas.
El manual pretende aclarar ciertas cuestiones ortográficas, fonéticas y gramaticales que han evolucionado con el paso del tiempo. En este sentido, uno de los apartados hace énfasis en la idea de la inclusión del doble género “todos y todas”, “todxs”, “todes” o “tod@s” en el que deja en claro que el género masculino puede abarcar al femenino en ciertos contextos.
“El masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones“, afirma.
“Los ciudadanos y las ciudadanas, los niños y las niñas
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas.
Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto”.
Por otro lado, en el capítulo “Escritura y comunicación digital” se estudian en detalle el correo electrónico, las páginas web, el periodismo digital, los chats, los guasaps y la mensajería instantánea, y las redes sociales.
Las nuevas tecnologías “están cambiando el mundo y la escritura”, explicaron las autoridades de la RAE e incluyeron en el manual el uso de algunos de estos usos típicos de Internet y de la mensajería instantánea.
Wasap mejor que whatsapp: la RAE presenta su primer ‘Libro de estilo’ para “escritores digitales” | Cultura | EL PAÍS https://t.co/qoHWJo3kaW
— Editorial Espasa (@editorialespasa) 28 de noviembre de 2018
Apoya abreviaturas como “tqm” (“te quiero mucho”) y sugiere escribir “yutubero” en vez de youtuber. También plantea que es mejor decir “memoria USB” que pendrive, escribir “guasap” o “tuit”, o “jáquer” en vez de “hacker”.
La Academia admite que no haya signos de apertura para las exclamaciones o interrogantes. Lo principal es que “quede claro donde comienzan” esas interpelaciones.
La obra, editada por Espasa, “quiere estimular una reacción y ayudar a mejorar, de una manera sencilla y cercana, el conocimiento de nuestro idioma y el estilo con el que hablamos o escribimos”.
Según la RAE “se trata de un manual de corrección y estilo del español donde se muestra la evolución que en los últimos años han experimentado ciertas cuestiones gramaticales, ortográficas y léxicas, con especial atención a la escritura digital”.
“La lengua, que la van haciendo los hablantes, está en cambio continuo”, explica la obra presentada.
El libro busca aclarar conceptos y, de este modo, sentar la base para perfilar determinadas orientaciones de estilo redaccional. El manual incluye un apartado sobre ortotipografía, que son “los usos por los que se rige la escritura no manual, la de signos tipográficos”.
También cuenta también otro agregado sobre pronunciación y elocución. “En muchos presentadores de televisión hay falta de orden en la entonación, parten las frases y separan sujetos de predicados, sustantivos de sus adjetivos”, advirtieron.
Fuente: AFP y medios digitales