Un estudio realizado en forma colaborativa por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, según su sigla en inglés), el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud Pública de Misiones de 2015 a 2018 en alrededor 850 niños de 12 a 24 meses de esta provincia terminó de definir la postura que, en diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicará respecto a la aplicación en forma simultánea de la vacuna contra el sarampión y la triple viral.
Este miércoles, en el marco de la presentación de los resultados de este estudio internacional, la referente de la OPS/OMS en Washington, Alba María Ropero, anticipó en Posadas que “en diciembre, la OMS ratificará la recomendación de administrar las dos vacunas -contra la fiebre amarilla y la triple viral- en forma simultánea”.
Según indicó, “el motivo del estudio era ver si había interferencias entre ambas vacunas cuando su aplicación es simultánea. También se hizo un trabajo similar anterior con los mismos resultados. Esta pregunta de investigación se generó con una investigación realizada en Brasil que puso en duda la eficacia de las vacunas cuando se aplicaban el mismo día”.
Ropero destacó la importante contribución realizada por los misioneros “no solo para Argentina y las Américas sino a nivel global” y señaló el impacto que tendrá sus resultados, especialmente para las dos regiones afectadas por la fiebre amarilla en el mundo: África y Latinoamérica.
Áreas endémicas y de riesgo
“Sólo en las Américas tenemos más de 11 millones de niños menores de un año que se van a beneficiar de esta recomendación de la OMS, especialmente los que viven en las áreas endémicas de fiebre amarilla que son trece países”.
Ropero recordó que los países de las Américas tienen en sus calendario de vacunación ambas vacunas pero solo trece países tienen la fiebre amarilla en forma endémica, Argentina entre ellos, y en esos países se va a mantener ambas vacunas en forma conjunta para mantener la cobertura alta de las dos vacunas, de tal modo de proteger a los niños de contraer sarampión, rubéola y paperas, y también fiebre amarilla”.
Recordó que algunos países (entre ellos Brasil) separaron la aplicación de estas dos vacunas y esto desencadenó una caída impresionante de la cobertura “y esto generó una brecha en la protección de la población y hemos tenido dos brotes sin precedentes en las Américas, en 2016 y 2017/2018 en Brasil, con más de mil casos reportados en ese país y ese riesgo no ha terminado; podemos tener otro período de circulación de fiebre amarilla y tenemos que prepararnos y mejorar las coberturas de vacunación y recordar que en las zonas de riesgo, como lo es Misiones, deben vacunarse los niños y los adultos”.
Ropero recordó que Argentina es una zona de riesgo de fiebre amarilla y los residentes de Misiones son de alto riesgo por lo que tienen que estar todos vacunados.
“Invito a la población a vacunarse sin generar alarma, en este momento tenemos un brote en Brasil y no sabemos si llegará al Norte de Argentina. Lo mismo sucede con el sarampión, como país están haciendo un esfuerzo enorme en la actual campaña de vacunación y es importante que la población se sume”, destacó.
Ensayo clínico
Encabezaron además la presentación del estudio internacional la epidemióloga, Jennifer Harris, de CDC de Atlanta; el director del programa nacional de inmunizaciones, Cristian Biscayart; el ministro de Salud Pública de Misiones, Walter Villalba, entre otros.
Ropero destacó la importante contribución realizada por los misioneros “no sólo para Argentina y las Américas sino a nivel global” y señaló el impacto que tendrá sus resultados, especialmente para las dos regiones afectadas por la fiebre amarilla en el mundo: África y Latinoamérica.
Por su parte, el ministro Villalba manifestó su satisfacción por el trabajo de investigación “que nos pone en una situación de vanguardia; nuestra provincia es muy pequeña, en tamaño es la número 23 entre 24 provincias, pero es la octava economía del país y es vanguardia en su sistema de salud pública, con un impacto presupuestario muy importante para la salud y esto nos permite mostrar una mejoría importante en los indicadores de mortalidad infantil”.
En tanto, según precisó Jennifer Harris, de CDC, “se trató de un ensayo clínico donde se dividió a los niños de doce meses que acudieron a vacunarse en los centros de atención primaria en tres grupos: los que recibieron las dos vacunas juntas (triple viral y contra la fiebre amarilla), otro recibió primero la triple viral y a los dos meses después la de fiebre amarilla, y el tercer grupo primero la de fiebre amarilla y luego la triple viral. Luego tomamos muestras de sangre para ver la respuestas y los anticuerpos; con esos resultados podemos comparar el nivel de protección de los niños contra esas enfermedades”.
Antes de ir a Brasil
El director del programa nacional de inmunizaciones, Cristian Biscayart, recordó que el último caso de sarampión reportado en el país fue en julio pasado y que desde hace diez años no hay casos registrados de fiebre amarilla en Argentina.
“Ha habido mortalidad de monos en el Estado de Santa Catarina (Brasil) y esto nos puso en estado de alerta. Es importante que las personas sepan que una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente en la vida”, indicó.
Biscayard remarcó que Argentina “no exige la certificación de vacunación contra fiebre amarilla en su frontera, esto es algo que defendemos. Argentina tiene a Misiones y algunos departamentos de la provincia de Corrientes como las zonas de mayor riesgo de entrada de la fiebre amarilla; no obstante no consideramos que estén en el mismo nivel de riesgo que los estados de San Pablo, Río de Janeiro, Espíritu Santo o Mina Gerais… y si bien los argentinos se desplazan a las playas del Sur brasileño, estas regiones también están libres de la enfermedad y no han presentado casos humanos. No obstante, recomendamos la vacunación de las personas para que viajen protegidas”, remarcó.