Asociaciones forestales de la provincia llevarán la inquietud surgida por la posible caída de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados a la Mesa Nacional de Competitividad Forestoindustrial que se realizará el próximo martes.
“Si no se renueva esta ley (que vence el 31 de diciembre) se cae todo. Hoy algunos forestales no están plantando directamente contemplando en sus costos el subsidio, esto va a generar una retracción en el incentivo a la plantación y en un par de años esto se va a sentir en la falta de madera en la industrias. Si se deja de plantar hoy, dentro de 8 o 9 años no habrá madera, o va haber pero en mucho menor cantidad, estamos hipotecando nuestro futuro en materia prima”, advirtió el vicepresidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap), Román Queiroz.
Es que la prórroga de la normativa, que contempla los pagos para incentivos forestales, debía ser aprobada en el ámbito del Congreso de la Nación antes del cierre del período de sesiones ordinarias, sin embargo no fue contemplada en el temario de la Cámara de Diputados.
En este sentido, el ministro del Agro provincial, José Luis Garay, indicó que “están dadas todas las condiciones para la prórroga”. “Hay consenso y posibilidad de financiamiento, creo que están dadas todas las condiciones para que el presidente Mauricio Macri convoque a sesiones extraordinarias, pero en caso de que no salga a través de una media sanción en Diputados, esperamos al menos que se prorrogue por un decreto hasta que comience el período de sesiones ordinarias y se trate el año que viene en el Congreso”, sostuvo el ministro.
Remarcó que se trata de un sector que está atravesando por una situación muy compleja, y afirmó que en esta nueva mesa “tratarán de plantear que las retenciones equiparadas para las zonas núcleos del país con las economías regionales, significan no atender al país federal”. “Tenemos un costo de logística hasta los puertos que nos hace hasta un 30% más caro cualquier producto, eso lo vamos a volver a plantear”, sostuvo.
A todo esto, el subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto, apuntó que este año ha sido “de muy bajos pagos forestales”. “Seguimos con una gran deuda con la política forestal argentina de entre 700 y 800 millones de pesos, que no se han visto, y esto impacta mucho en la depresión del mercado forestal con stock en la industria y soluciones que demoran más su camino, como el desafío de hacer viviendas en Misiones en el país, falta que se acorten caminos en el orden nacional”, precisó.
Problemáticas
En este marco, el próximo martes se llevará a cabo la sexta Mesa Nacional de Competitividad Foresto-industrial, durante la cual las Cámaras y Asociaciones llevarán sus distintos reclamos.
“La ley vence en enero y no hay ningún instrumento, aparentemente se va a prorrogar así como está, esperamos que sea así porque de lo contrario pierde mucho el sector forestal y la economía de la región, tanto en Misiones como en Corrientes”, sentenció el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (APICOFOM), Pedro López Vinader.
Asimismo, anticipó que plantearán ante la mesa “los altos costos de la exportación y el incumplimiento del uso del 10% de madera en la obra pública nacional”. “Hay una caída real de la producción y de las ventas, han bajado las exportaciones y como estamos con el año nuevo chino y la baja de compras de Estados Unidos tenemos muy pocas exportaciones”, detalló Vinader.
En este contexto, la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) realizó el 139° Congreso Maderero realizado los días 23 y 24 de noviembre en Buenos Aires, y reveló que “la industria estima cerrar el 2018 con una caída en su producción en torno al 9,5%”.
“El 60% de las empresas del sector foresto industrial señala que su producción cayó más del 5% en 2018 y el 64% expresó que las ventas cayeron más del 10% este año, registrándose numerosos casos de empresas con caídas de más del 40% en sus ventas. Además, 1 de cada 3 empresas disminuyó su dotación este año”, según un adelanto de la encuesta del Observatorio de la Industria de la Madera y el Mueble (OIMyM) impulsado por FAIMA.
En consecuencia, desde la Federación le exigieron al Gobierno nacional “urgentes medidas para reactivar el consumo”.