
Unas 200 familias indígenas permanecen desde hace más de 20 días acampadas en la Plaza de Armas de Asunción, adyacente al Congreso, y otro grupo frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), para pedir “justicia” para las comunidades indígenas y denunciar el “abandono total del Estado”, explicó este miércoles uno de sus representantes, Ángel Vera.
Además, el grupo de indígenas pide la renuncia de la presidenta del Indi, Ana María Allen, pese a las amenazas de desalojo.
Vera, coordinador general de la Federación Guaraní, que articula a nueve asociaciones de comunidades indígenas de distintos departamentos de la región oriental de Paraguay, aseguró que nadie defiende a esas comunidades frente al “despojo de sus tierras” por parte de las compañías cultivadoras de soja.

Por ello, para pedir que se cumplan sus derechos, los líderes indígenas pidieron una entrevista con el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, porque “ya hablamos con todos”, en referencia a las reuniones mantenidas con la fiscal general del Estado, la titular del Indi y los presidentes de las Cámaras legislativas.
Aseguró que si Abdo Benítez “nos da la espalda”, tras “seguir los pasos correspondientes” apelarán a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que resuelva los litigios por la posesión de la tierra que afectan a los pueblos originarios.

Mediante el decreto 69 del Poder Ejecutivo, Mario Abdo Benítez nombró en agosto pasado a Ana María Allen Dávalos al frente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), en reemplazo de Aldo Zaldívar.
Poco antes de asumir como primer mandatario, Abdo Benítez se comprometió a brindar una atención especial a las necesidades de los pueblos originarios de Paraguay.
Buena parte de los indígenas acampados en asunción proceden del departamento de Canindeyú, fronterizo con Brasil, que llevan semanas denunciando presuntos ataques de pistoleros brasileños.

La asesora de la Comisión Permanente de Indígenas, Elvira Montanía, expresó a NoticiasPy que recibió una llamada de la directora de Derechos Étnicos de la Fiscalía, Dora Penayo, quien le comunicó que estaba en marcha un proceso de desalojo y que ella debe acompañar a los indígenas para que el proceso no sea violento.
De la misma manera, explicó que el desalojo no procede ya que los indígenas se encuentran en la vía pública sin realizar ningún tipo de bloqueo de vehículos o personas, además de haber comunicado debidamente al Ministerio del Interior, la Policía Nacional y al Ministerio Público de su acción.
En 2013 Amnistía Internacional (AI) censuró al Estado paraguayo por su falta de voluntad para proteger a su población indígena y criticó que sigue sin cumplir tres sentencias internacionales que obligan a devolver a comunidades nativas sus tierras ancestrales.
Paraguay cuenta por primera vez con el perfil genético de su población, y este señala que son 85% nativos de América del Sur, con 7% de perfil africano, 7% europeo (mayoritariamente español) y 1% asiático. Así anunció el ministro de Justicia, Julio Javier Ríos, junto con el director de Memoria Histórica y Reparación, Rogelio Goiburú, y expertos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAFF).