
Docentes misioneros cobrarían sus salarios con aumento desde enero próximo, según confirmó en las últimas horas la secretaria general de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Stella Maris Leverberg, quien anticipó que comenzaron reuniones entre el equipo técnico de dicho sindicato y el Ministerio de Hacienda.
Si bien desde el Gobierno Educativo se mostraron cautelosos al respecto y aseguraron que no hay nada definido aún, se esperan anuncios para la próxima semana.
En declaraciones periodísticas, la titular de UDPM señaló que “nos estamos reuniendo, aparentemente la semana que viene, para ir delineando las ideas”, en referencia a un incremento salarial para los docentes misioneros.
Señaló que los aumentos salariales “primero eran en marzo, cuando comenzaba oficialmente la discusión, luego adelantamos a febrero y ahora nuestra intención es enero de 2019 con un incremento al básico” y señaló que “la idea es que al modificar los puntos índices (el aumento) se proyecte en los jubilados”.
No habló de porcentajes para el incremento argumentando que “es impensado” porque “sube todo, es imposible plantearlo”, pero aseguró que “vamos a estar escuchando números la semana que viene como para arrancar el 2019” para “ayudar a las familias docentes en este arranque de año, con la discusión abierta acorde a las variables económicas”.
El 5 de este mes ya se habían reunido integrantes de UDPM, la CTA de los Trabajadores (de la línea de Hugo Yasky) que se sumó a la discusión, y el Gobierno Educativo, sin ninguno de los demás gremios docentes.
En dicha reunión, tal como quedó plasmado en el acta, la UDPM solicitó “que se inicie el año 2019 con incremento en el básico, en enero como en febrero, que permita continuar con una discusión abierta acorde a las variables económicas, en defensa del salario del sector”.
Todo parece indicar que este pedido tendrá respuesta la semana próxima. “Entendemos que ahora en diciembre se va a firmar el acuerdo a fin de garantizar que ya perciban los docentes con el sueldo de enero, para dar previsibilidad y porque entra en receso el personal administrativo entonces hay que hacer la carga de salarios con los nuevos valores y es por eso que estamos apurados”, manifestó Leverberg.
“En Misiones no hay Mesa de Diálogo desde hace dos años”
“En Misiones no hay Mesa de Diálogo por salario desde hace dos años, esa es la verdad. Sí tuvimos reuniones a lo largo del año con el presidente del CGE, Mauiricio Maidana, con una agenda de trabajo y una sola reunión con la ministra Ivonne Aquino para tratar calendario y problemas de infraestructura escolar”, señaló a PRIMERA EDICION la secretaria general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Mirta Chemes.
No obstante, la dirigente aseguró que “por supuesto que si nos llaman vamos a ir, no tenemos ningún inconveniente, siempre en el marco del respeto y no del patoterismo”.
Sin embargo, Chemes aseguró que el Gobierno no discute el tema salarial “el ministro de Hacienda Adolfo Safrán nos dejó bien claro cuando nos dijo que la orden era que, con nosotros, no discutía salario. Eso nos dijo clarito: que podíamos tratar cualquier otro tema, pero no salario. Yo lo respeto mucho a Safrán pero hay que decir las cosas como son: el Gobierno sólo negocia salario con UDPM. Cualquier cosa firman, cualquier cosa homologan, lo que está sucediendo en nuestra provincia es una falta total de respeto a la democracia”.
Reajuste del 25% para equiparar lo perdido por la inflación
Chemes recordó que el aumento que se dio este año fue de 20,5% (incluyendo el 5% de reducción del aporte previsional que es plata de los mismos trabajadores) “frente a una inflación que cerrará en diciembre por encima del 45%. Con el blanqueo del exartículo 9 se sumó aproximadamente otro 2,5% más. Nosotros estamos pidiendo a partir de enero un 25% de aumento para recomponer el salario perdido y después podemos hablar de aumento para 2019”.
En este sentido, opinó que el acta firmada entre UDPM y el Gobierno (el 5 de diciembre) “tiene sabor a nada porque no hay porcentaje. Para poder llegar a marzo, tienen que apuntar a enero y febrero porque tenemos un salario totalmente desfasado. ¿Cómo arrancás el año que viene, año eleccionario, con las aulas abiertas si lo que hoy el docente cobra vale la mitad de lo que debería valer y tenemos una canasta familiar que supera los 23.000 pesos ¿cómo hacés para vivir con un sueldo de 12.840 pesos y un incentivo con cuatro meses de atraso y una garantía de un mínimo, vital y móvil también con atraso… es muy complejo el panorama y no se puede tomar con tanta liviandad como lo hacen ellos”.
Sin embargo, aseguró que “nunca voy a estar en desacuerdo con lo que se logre para los trabajadores, independientemente de quien lo haga, pero seamos serios en estas cuestiones, respetemos la democracia, escuchemos las otras voces”.
Tampoco la AMET había sido convocada hasta ayer a discutir salario, según confirmó su secretario general, Carlos Castro.
“La última reunión a la que nos llamaron fue hace un par de semanas y fue para hablar de calendario escolar 2019. Aprovechamos esa reunión para recordar que teníamos varios pedidos para reapertura de la discusión salarial e incluso oportunamente presentamos una propuesta de reajuste para que la consideren”, detalló Castro quien admitió su sorpresa ante el anuncio de que se llegaría a un acuerdo salarial antes de Navidad “porque tanto la ministra de Educación, Ivonne Aquino, como el presidente del CGE, Mauricio Maidana, manifestaron que había interés de avanzar en una convocatoria para discutir salario”.
Aseguró que hay una necesidad urgente de recomponer el básico porque hay un margen importante de atraso respecto al índice de inflación.
“La mayoría de las provincias tuvieron ajustes salariales por aplicación de cláusula gatillo que dejaron los sueldos más cercanos a los índices de inflación, entre 35 y 40%. En el caso de Misiones, aunque contemos la baja del aporte previsional como aumento para llegar al 22% de incremento salarial que el Gobierno dice que dio a los docentes, estamos con un desfasaje muy grande respecto a la inflación. Entonces, primero deberíamos trabajar sobre esta brecha con la inflación para la cláusula de revisión, es decir que a noviembre, el básico docente debería tener un 15% de aumento y, en función de la inflación de diciembre, volver a ajustar el porcentaje del básico”.
“El Gobierno acuerda con sí mismo”
Desde la Unión Docente Nueva Argentina de Misiones (UDNAM), gremio integrante del Frente Docente, el inminente acuerdo salarial docente anunciado por la UDPM no cayó de sorpresa, pues es uno más en la lista.
“Se junta el Gobierno con el Gobierno mismo porque la UDPM es parte del Gobierno. No hubo convocatoria a ningún gremio para discutir salario, pese a los numerosos pedidos que hemos presentado para sentarnos a hablar de salario y otras problemáticas del sector. Este año, apenas hubo una reunión forzada cuando mediaron los diputados y las autoridades de Educación quedaron en volver a llamarnos pero no lo hicieron. Obviamente, sabemos que funcionan así, que no quieren hablar con nadie que tenga una postura diferente a la de ellos”, reflexionó la secretaria general de UDNAM, Estela Genesini.
Recordó que el aumento que recibieron los docentes misioneros este año llegó al 20% “si se considera como incremento la disminución del 5% de aporte previsional. El aumento real fue del 15,4% frente a una inflación que superó el 40%”.
Indicó además que, desde marzo de 2015, Misiones dejó de cumplir con la obligación de incorporar el 50% del salario mínimo al básico.