Con apenas el 60% de los fondos de antaño, la Provincia tratará de seguir adelante con este programa de atención primaria que posibilitó el acceso a la salud de las poblaciones más alejadas a los hospitales.
Vale recordar que el Programa Médicos Comunitarios tiene fecha de vencimiento: cada año, la Nación restará el 20% de los fondos para su funcionamiento para llegar a 2022 con un programa totalmente absorbido por las provincias o, si las financias provinciales no pueden hacerlo, sin vestigios de este programa.
Los promotores continuarán
“Para poder reducir el 20% del presupuesto, el gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua decidió pasar los 126 promotores que había dentro del programa a la beca provincial y, además, dar de baja a 30 profesionales”, precisó a PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública provincial, Rodolfo Fernández Sosa.
Según recordó el funcionario “antes de la reducción del Programa de Equipo Comunitario teníamos 650 agentes y el primero de enero de 2019 tendremos sólo 300 agentes”.
Para el funcionario, con la absorción de los promotores a la beca provincial, el impacto del ajuste presupuestario en el programa se sentirá menos el próximo año.
“Se priorizó la absorción de los promotores para que no queden sin trabajo pues los profesionales que dejamos fuera del programa, generalmente, tienen un contrato con el Estado. Tratamos de no dejar a nadie sin trabajo”, aseveró Fernández Sosa.
Un duro año 2018
Recordó que, en 2018, el achique del 20% de los fondos significó la caída de 120 contratados, la mayoría de ellos profesionales médicos aunque también involucra a odontólogos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales y promotores de salud.
La mayoría de esos profesionales ya se desempeñaban contratados con relación de dependencia en el Ministerio de Salud Pública o en otra repartición del Estado, pero dejaron de cumplir o redujeron la carga horaria en los centros de atención primaria de la salud desde el momento en que ya no cobraron por ese trabajo comunitario por parte de la Nación.
El impacto de este recorte presupuestario en atención primaria se evidenció en los centros de salud, “disminuyó la carga horaria de los profesionales que se dedican a la atención primaria en los centros de salud de toda la provincia, lo cual trajo dificultades en el funcionamiento del sistema de ese nivel, pero el objetivo es cubrir esos lugares que quedan sin atención a medida que se vayan dando las posibilidades”, indicó Fernández Sosa.
Otros 30 profesionales menos
A partir de enero próximo, otros 30 profesionales dejarán de atender a través del Programa Equipo Comunitario, “entre esos hay médicos, psicólogos, trabajadores sociales y enfermeros, la verdad es que significa una pérdida importante de recursos humanos en salud”, admitió el funcionario quien lamentó que, con esta reducción del 20% anual, “en pocos años ya no va a quedar nadie en el programa porque la Nación se está retirando y si bien nos prometieron que a partir del año que viene (2019) van a presentar un programa de salud familiar que ayudará con la estrategia de atención primaria, todavía no tenemos ninguna fuente de financiamiento para eso. Por ahora, todo es reducción de gasto”, destacó el Subsecretario de Recursos Humanos.
Fernández Sosa elogió al programa nacional que ahora agoniza “se invirtió en forma directa en la salud de las provincias de todo el país porque había más de 12.000 trabajadores dentro del programa Médicos Comunitarios para el fortalecimiento de la atención primaria en los centros de salud. Se logró bajar los indicadores de mortalidad infantil, materna, permitió controlar la desnutrición y aplicar un programa de vacunación que es modelo en América Latina. Esto, lamentablemente, se ha perdido”, enfatizó.