El diputado nacional, exgobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato a presidente de la Nación, Felipe Solá, visita Misiones. En ese marco, hizo un alto en sus actividades para visitar PRIMERA EDICIÓN donde aseguró que “la unidad es prioridad y hay que hacerlo alrededor de un proyecto para Argentina, sino parece un amontonamiento”.
Solá aspira a competir en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) del año que viene, por el Partido Justicialista. “Integro la Comisión de Acción Política del PJ y uno de los trabajos que nos proponemos hacer es recorrer las provincias”, afirmó el legislador del bloque “Red x Argentina”.
Comentó que la provincia de “Misiones la conozco muy bien porque vine mucho cuando cumplí la función de Secretario de Agricultura. La primera vez fue en el año 1989, a una reunión en Leandro N. Alem con tabacaleros” y agregó que en este camino -de cara a las elecciones del año que viene- “quiero hablar con cada uno de los gobernadores para conocer qué visión tienen del presente y del futuro en nuestro país”.
Aspira a armar un espacio amplio, “que una a todos” los sectores de la oposición. Por eso, instó a todos los dirigentes peronistas y representantes de los distintos gremios a que regresen al PJ para dirimir en internas quiénes será los candidatos del 2019.
¿Será candidato a Presidente?
Me siento precandidato a Presidente, pero falta bastante. Camino buscando la unidad de la oposición, que me parece está por encima de la candidatura de uno. La unidad es prioridad y hay que hacerlo alrededor de un proyecto, sino parece un amontonamiento. Hay que hacerla a raíz de la situación que vivimos, que es grave y para defender al trabajo argentino. A partir de ese punto, se justifica la unidad política y también social porque hay una cantidad de sectores perjudicados por el Gobierno de Cambiemos, como ser las PyME, comercios, jubilados, trabajadores.
¿Dónde se posiciona el PJ de cara a las próximas elecciones?
El PJ pretende ser el centro de una unidad que lo excede bastante, el peronismo siempre ha construido frentes y en este caso se busca hacer uno muy grande, amplio, que agrupe a otras fuerzas políticas y a lo que hoy está disperso. La situación del país y el tiempo que falta para las elecciones, lo irá uniendo.
En este armado ¿hay límites?
No, en mi opinión no debe haberlo porque son demasiados los millones de argentinos perjudicados, entonces la dirigencia no tenemos el derecho de decir quién si o quién no. Sí creo, que vamos a necesitar mucha grandeza y humildad para lograr que sea una unión creíble, que la gente vea que es una estructura preparada para gobernador.
¿Qué opinión le merece la reunión de los nueve Gobernadores?
Me parece que es una forma de hacer política frente a lo que viene, nosotros quisiéramos que de ahí surjan candidatos que después se unan a todo el resto del peronismo.
¿Se reunió con Hugo Passalacqua y Carlos Rovira?
Sí, estuve esta tarde (por ayer). Con el Gobernador mantuve una muy buena conversación sobre la situación de Misiones, el estado fiscal, el desendeudamiento de la provincia, la situación productiva y cómo los golpeó el desequilibrio de precios con Paraguay, con la falta de una política que defendiera a la economía misionera. Creo que el manejo fiscal fue bueno, a pesar que es una provincia golpeada por una recesión muy fuerte que afecta al trabajo y a los salarios.
También hablé con Rovira, a quien considero que es un líder político muy importante y con una capacidad estratégica para ver el futuro de manera interesante. Tuvo una larga charla con él sobre el futuro, relacionado a Misiones, al NEA y a cómo armó este esquema político estable en Misiones. Y lo que él plantea como deberes para hacer a nivel nacional. Hemos tenido una conversación y un debate largo, en buena parte fue política
¿Cómo observa la gestión de Mauricio Macri?
Creo que es un Gobierno que va a tener, de los cuatro años que ha tenido, sólo uno de crecimiento que es 2017. El año que viene será malo y éste que transcurre es pésimo. Tuvieron un manejo económico inusitadamente inepto, equivocado. No pudieron bajar la inflación. Si llevaron el comercio exterior y la actividad económica interna a una situación muy seria y muy grave, generaron desempleo, una caída del salario real muy grave, perjudicaron a jubilados, a trabajadores en general. La situación social es muy grave, los números de la UCA sobre pobreza no pueden sorprender a nadie, porque eso se ve en las calles.
A eso hay que sumarle la crisis de la industria y que importamos más de lo que exportamos. Y que nos han endeudado enormemente… creo que el saldo es muy negativo.
¿Qué se puede hacer para cambiar el rumbo?
En mi caso presenté 35 medidas, en la cuales podemos estar de acuerdo o no. Pero, para ser aceptadas hace falta mucha fuerza política y mucha unidad. Hay que torcer el rumbo económico para terminar con la inflación a través de un acuerdo social y político, como ya ocurrió alguna vez en nuestro país.
No se puede matar la economía para matar la inflación, que es lo que está ocurriendo. La única manera para cambiar el rumbo es tener en claro que, el próximo Gobierno, debe tener como principal elemento defender el trabajo argentino. Eso no puede ser contrariado por ninguna política. Recuperar esa premisa.
¿Se puede aplicar otro proyecto?
Se puede tener otro proyecto, que por supuesto no va a ser fácil. Pero, este proyecto actual atenta contra el trabajo y la posibilidad de una vida mínimamente digna para millones de argentinos. Hay muchísimas políticas que se pueden llevar adelante, hay una economía popular que está avanzando en el sur.
Hay que defender el trabajo argentino que no es para nada la intención de Macri.