El recorte que aplicó la Nación en las compensaciones para el transporte público de pasajeros preocupa a los intendentes, que, como algunos empresarios con concesiones en el interior, negocian con el Gobierno provincial para lograr una ayuda que cubra parte de las pérdidas.
La preocupación es mayor sobre todo en los parajes y colonias más alejadas de las ciudades del interior, que cuentan con una línea por día o tres veces por semana y que sin subsidios dejarían de ser rentables.
Mediante la Resolución 1.086/2018 del Ministerio de Transporte de la Nación, se creó un fondo de 1.500 millones de pesos con el objeto de “compensar posibles desequilibrios financieros” a aquellas jurisdicciones que reciben al 31 de diciembre de 2018 aportes del Estado nacional para el transporte público de pasajeros urbano e interurbano.
Representa una reducción muy drástica teniendo en cuenta que durante 2015 la Nación distribuyó 30 mil millones de pesos en subsidios y, en aquel entonces, los gastos de funcionamiento eran mucho más bajos. Algunas provincias, como Misiones, pondrían fondos propios para compensar este ajuste y algunas empresas, especulando con la oportunidad, anticiparon que llevarán el boleto a más de 40 pesos.
El fondo nacional se repartirá entre todos los municipios de la provincia y del país de dos maneras y cada provincia o municipio puede elegir qué prefiere: 1)- puede ser en transferencias de dinero y 2)- puede ser una compensación de 20 pesos por cada litro de combustible. La distribución se aplicará en doce cuotas mensuales de 125 millones de pesos como máximo. En caso de que elijan la compensación de 20 pesos por litro de gasoil, la Nación le transferirá dinero a las empresas petroleras y éstas le descontarán del precio de venta a las empresas de transporte autorizadas a recibir el beneficio.
En la resolución se designó al Ministerio de Transporte de la Nación “como Organismo encargado de establecer los criterios de asignación y distribución de dicho fondo (…) a partir de datos objetivos que surjan de la observación de los parámetros fundamentales y permitan delinear el concepto de normal prestación del servicio público de transporte de pasajeros por automotor”.
A tal efecto, se incorporará como beneficiarias del Fideicomiso a las Empresas Refinadoras de Hidrocarburos a los que suscriban el acuerdo “con vigencia para el ejercicio anual 2019, a efectos de operativizar la transferencia de las acreencias liquidadas en el marco de la compensación establecida”.
Para acceder a los fondos, “las Jurisdicciones Provinciales y/o Municipales deben efectuar una presentación en la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación a los efectos de comprobar la existencia de desequilibrios financieros”.
En dicha presentación deben informar “recaudación por venta de pasajes por período mensual”, “total de subsidios y/o compensaciones tarifarias otorgadas por el Estado nacional, los Estados provinciales y/o los Municipios”; “Otros ingresos que pudieren percibir las empresas de la jurisdicción de que se trate” y “análisis de los cálculos de costos relativos al sistema”
“40 pesos desde enero”
Las empresas de EUTA (el grupo que lideran los Z) relanzaron su campaña a través de las unidades del transporte urbano y metropolitano (que incluye a Garupá y Candelaria) para advertir que el boleto pasará a “$40 desde enero”, haciendo alusión al recorte de subsidios. El ploteo en los vidrios traseros de los colectivos cierra con la frase “el perjudicado sos vos”, lo que parece una broma de mal gusto para los pasajeros, que conocen del poder empresario para obtener los boletazos.
Fuentes de las comunas que ahora deberán definir el cuadro tarifario, tras conocerse el monto que la Nación finalmente distribuirá, explicaron a PRIMERA EDICIÓN que esperan una convocatoria de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Transportes, que coordina la Comisión de Seguimiento del Sistema Integrado, para saber cuáles serán los pasos a seguir. Especialmente, cuánto estará dispuesta la Rosadita misionera a poner para evitar un fuerte impacto en los precios de los boletos.
Una vez superada esa etapa, la comuna posadeña pondría fecha a una nueva audiencia pública en la que se escucharán las voces que, lamentablemente, luego no consiguen ser escuchadas.
El año pasado, para el 22 de diciembre, se había convocado a la audiencia que determinó un incremento inicial del 37% en dos veces para 2018. Hasta el viernes, no había sido publicado un llamado similar, ya que no se conocían los detalles de la resolución de Transporte nacional sobre los subsidios.
La Provincia compensará al interior
En este contexto, el Gobierno provincial se habría comprometido a poner fondos propios para compensar la desaparición de los subsidios nacionales al transporte público de pasajeros del interior de Misiones, pero no alcanzará a cubrir por completo la pérdida, por lo tanto no podrá evitar una nueva disparada del boleto.
Al respecto, el presidente de la Asociación Misionera de Empresarios de Transporte de Pasajeros (AMETP), Sergio Prox, aseguró a PRIMERA EDICIÓN sentirse conforme por los resultados alcanzados con el ministro de Hacienda Adolfo Safrán.
La entidad, que nuclea a los representantes del sistema de transporte urbano y suburbano del interior, solicitó que el Gobierno provincial se haga cargo del 70% de la compensación tarifaria que reciben por parte de Nación y que dejarán de percibir a partir del 1 de enero del año que viene.
Como respuesta, el representante del Gobierno les indicó -según Prox- que aumentarán los aportes que la provincia hace al sector del transporte de pasajeros y de esa forma se alcanzaría a cubrir un 50% del dinero que destinaba la Nación por el concepto de compensación tarifaria.
“Nos van a mejorar un poco la oferta y con eso se va a completar un 50% de lo que nos daba la Nación”, remarcó Prox, a lo que agregó que “la idea es crear un fideicomiso, para que cada mes se pueda tener una parte de lo que nos daba la Nación. Las asociaciones del interior dependemos mucho de eso para seguir sosteniendo las líneas. Si paramos algunas líneas, hay gente que queda totalmente aislada”, advirtió.
El empresario sanvicentino y presidente de la AMETP explicó que “el Gobierno nacional recorta todo el aporte que hace en el país por el costo del combustible para el transporte público de pasajeros, pero nunca hizo un estudio o averiguó qué servicio se da con ese beneficio. Es un beneficio no para los empresarios, sino para los usuarios del transporte de pasajeros”.
Luego de la reunión con el ministro Safrán, Prox comentó que “en algún momento un incremento de tarifa vamos a tener, pero iba a ser muy grande el aumento si la Provincia no podía darnos nada. Igual un poco se va a trasladar al precio del boleto”, adelantó.
Sobre la difícil situación que golpea al sector, señaló que los empresarios dejaron de pagar 12 pesos el litro de gasoil y ahora pagan 38. “Ese costo tenemos que pasarlo al costo del boleto. Pero si lo hacemos de un día para el otro, la gente no lo va a poder absorber”, apuntó.
Por ello, remarcó que el Gobierno nacional “nunca hizo un estudio para ver la importancia de los aportes y detectar dónde se pueden hacer los ajustes. Acá tenemos líneas entre ciudades que tienen frecuencias cada 20 minutos o media hora y estoy seguro que van con el 20% del pasaje o muy pocas veces llegan al 50% de los asientos ocupados”, advirtió.
Finalmente, Prox destacó que “los verdaderos damnificados son los usuarios de los parajes y colonias más alejadas de las ciudades del interior de la provincia, que cuentan con una línea por día o tres veces por semana”.
Diferencias
Días atrás, el Gobierno nacional modificó las compensaciones a asignar al transporte automotor de pasajeros urbanos y suburbanos, tanto nacionales como provinciales y municipales, a partir de agosto último, por la diferencia tarifaria entre el Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y los boletos escolar y estudiantil.
La Resolución 1.077/2018 del Ministerio de Transporte, publicada el pasado 11 de diciembre en el Boletín Oficial, fijó que para los Servicios de Jurisdicción Nacional de los Agrupamientos Tarifarios Distrito Federal y Suburbano, y para los servicios de los Agrupamientos Tarifarios de Jurisdicción Municipal, y de Jurisdicción Provincial con tarifa seccionada, la compensación equivalente a la diferencia entre la tarifa del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) de cada sección y la tarifa a reconocer.
Para el caso del boleto mínimo, alcanzó a 11,90 pesos a partir del 15 de agosto último; 12,90 pesos a partir del 15 de septiembre último y 13,90 pesos desde el 15 de octubre. Para el máximo valor tarifario del servicio, fue de 70 pesos a partir del 15 de agosto; 72,80 pesos desde el 15 de septiembre y 74,90 pesos desde el 15 de octubre.
Por su parte, para los mismos servicios, pero de tarifa no seccionada, se les reconoce una compensación equivalente a 24% a partir del 15 de agosto; 22% a partir del 15 de septiembre y 20% a partir del 15 de octubre, que se aplican sobre la tarifa comercial vigente en cada período.