El Gobierno nacional convocó a funcionarios del gobierno provincial y del municipio de Posadas a una reunión a realizarse este miércoles donde posiblemente se definirá cómo y cuánto será el monto que recibirán desde enero de 2019 para compensar la caída del subsidio. La convocatoria vino desde el Ministerio de Transporte de la Nación. Por el municipio concurrirá el director de Transporte, Iván Lambert y por la provincia posiblemente el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
Lambert declaró anoche al programa “Primera Plana”, por FM 89.3 Santa María de las Misiones, que en este encuentro “se espera tener más claridad acerca de cómo será la compensación porque desde el 1º de enero desaparecen todos los subsidios nacionales al transporte público”.
El funcionario municipal aclaró que “después de esa reunión se convocará a una audiencia pública para definir las modificaciones tarifarias para el año próximo, antes no podemos hacerlo porque no tenemos claridad de números”.
Consultado acerca de la versión que pretende instalar el Grupo Z, de que el boleto debería ir a 40 pesos desde enero por la desaparición de los subsidios, dijo que “no se puede hablar de números hasta que tengamos la reunión con funcionarios nacionales y sepamos cuánto va a ser la compensación y cómo se va a distribuir. Todavía no tenemos esa información y el precio del boleto dependerá de eso”.
Pero, en principio, aclaró que la compensación nacional de 1.500 millones de pesos, conocida la semana pasada mediante una Resolución del Ministerio de Transporte, “es mínimo” y “no alcanzará a cubrir lo que se está destinando actualmente”. Vale recordar que en 2015 se destinaron más de 30 mil millones de pesos para subsidiar al transporte en todo el país. Para 2019, la Nación decidió la desaparición total de los subsidios y fijó una compensación de 1.500 millones de pesos.
La preocupación de las empresas y los gobiernos (provinciales y municipales) pasa por el problema que tendrán los ciudadanos que usan el servicio público de transporte por dos posibles razones: 1)- que algunas líneas desaparezcan al no tener la rentabilidad suficiente, y 2)- que las empresas incrementen el boleto a valores imposibles para los usuarios, como los 40 pesos mencionados.
En este sentido, la provincia anticipó a las empresas del interior del servicio urbano e interurbano que compensará con fondos propios el 50% de lo que reciben actualmente de la Nación. El otro 50% posiblemente se cubra con aumentos en el valor del pasaje.
Las empresas de EUTA (el grupo que lideran los Z) relanzaron su campaña a través de las unidades del transporte urbano y metropolitano (que incluye a Garupá y Candelaria) para advertir que el boleto pasará a “$40 desde enero”, haciendo alusión al recorte de subsidios. El ploteo en los vidrios traseros de los colectivos cierra con la frase “el perjudicado sos vos”, lo que parece una broma de mal gusto para los pasajeros, que conocen del poder empresario para obtener los boletazos.
El empresario Darío Skrabiuk, titular de Río Uruguay y de la empresa de transporte urbano Bencivenga, hablo ayer en Radio Libertad y comentó un clima de “plena incertidumbre” ante la falta de información de la nación y la eliminación de los subsidios. Consideró que el costo del boleto urbano incluso podría superar los 40 pesos si no hay aportes del Estado.
Explicó que el dinero que provenía de Nación y que ya no vendrá, se utilizaba parte para pagar los sueldos, subsidiar la tarifa y comprar gasoil. Ejemplificó que venían pagando el litro de gasoil a 10 o 12 pesos con el subsidio. Sin esa ayuda, el litro del combustible se va a 35 o 37 pesos, lo que triplica los costos.