
Nadie iría a tramitar un plazo fijo o una tarjeta de crédito al banco sin su DNI, menos un turno en ANSES o uno para casarse. Ese es el valor que busca otorgar al calendario de vacunación la nueva Ley de Vacunas sancionada por el Senado de la Nación la semana pasada.
Cierto es que las disposiciones generaron revuelo: el certificado de vacunación al día para tramitar el DNI, pasaporte, renovar el carnet de conducir, hacerse los estudios prenupciales o gestionar las asignaciones familiares; principalmente porque muchos argentinos adultos no saben dónde estará su carnet de vacunación y menos recuerdan si se han colocado todas las que corresponden.
Ni hablar de la reacción de grupos que están en contra de las vacunas. Sin embargo, el titular del Ministerio de Salud Pública, Walter Villalba, defendió la nueva normativa y la calificó como “un gran paso, una conquista en el ámbito de la salud pública nacional”.
Esta nueva Ley, cuyo proyecto fue presentado por el diputado nacional por Tucumán Pablo Yedlin, reemplaza a la vieja Ley 22.909 de vacunación del año 1983. Entre sus puntos principales, la nueva ley establece que las vacunas son obligatorias y gratuitas para todos los ciudadanos argentinos, no sólo para los niños, sino para todas las edades de la vida donde el calendario establece vacunas.
El autor del proyecto, cuya profesión es médico pediatra, explicó en su página web que “son obligatorias porque son un elemento solidario, no sólo nos vacunamos para no enfermarnos sino también para no contagiar a otros de enfermedades que puedan implicar riesgo de muerte”.
Dado que son consideradas obligatorias, “el Estado debe garantizar la compra de vacunas e insumos” dice la Ley que, además, prevé la exigencia del carnet de vacunas completo en casos de ingreso escolar, al secundario, universitario, o cuando se haga un trámite, DNI o licencia de conducir.
Sin embargo, el artículo 13 aclara que ningún trámite será detenido porque falte una vacuna sino que se intentará que las personas se dirijan a un centro de vacunación para ser informadas sobre la jurisdicción correspondiente.
Según aclaró Yedlin, a los adultos se les va a pedir tengan aplicadas la de hepatitis B y la doble bacteriana adultos. A los que nacieron después de 1965, se incluye la triple viral (sarampión, paperas y rubéola). Los que superen esa edad sí deben aplicarse la antigripal y las antineumocóccicas.
Además, la ley establece permisos laborales para ir a vacunarse o llevar a los hijos por lo que es causal para llegar tarde o para el ausentismo al trabajo; también establece al 26 de agosto como día del vacunador, día del nacimiento de Sabin, el descubridor de la vacuna antipoliomelítica, que ha permitido la erradicación prácticamente mundial de esta enfermedad.
Sin embargo, vale aclarar que la nueva ley todavía no está reglamentada por lo que quienes quieran realizar algún trámite por estos días podrán hacerlo sin necesidad de presentar el calendario de vacunación completo.
Fuentes de la Provincia de Misiones indicaron que en el Registro Provincial de las Personas esperan la reglamentación de la ley y el protocolo de actuación y que incluso se comunicaron con el RENAPER (Registro Nacional de las Personas) quienes todavía no tienen notificaciones acerca de cómo será su implementación.
“Las provincias hemos luchado para que salga”
El ministro de Salud Pública, Walter Villalba, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “la filosofía de la Ley no es justamente el hecho de salir a vacunar y a cumplir un requisito administrativo, la filosofía es que todos los distritos tengan la conciencia de implementar el esquema de vacunación a fines del resto de la vida y de la actividad que tenemos en nuestra vida cotidiana, haciendo de la vacunación una actividad central para lo sanitario y para lo social”.
El funcionario de Salud destacó algunas aristas de la nueva normativa como que “sigue asignándole a la Nación la responsabilidad de financiamiento que en algún momento de este año 2018 se dudó. Por eso esta es una Ley muy federal, las provincias hemos luchado mucho porque salga porque en un momento corrió riesgo el financiamiento que es una obligación por parte del gobierno nacional”.
Además, destacó la creación de un Registro Nacional de Inmunizadores “que se pueden utilizar en casos de crisis de emergencia”, y remarcó que “ésto Misiones lo viene haciendo de forma unilateral desde hace mucho tiempo con una capacitación permanente de sus promotores de salud que están involucrados en el sistema de inmunizaciones como ningún otro lugar del país. Para nosotros no va a hacer un esfuerzo porque ya venimos cumpliendo con esta prerrogativa desde hace mucho tiempo”.
Sobre quienes hayan perdido su carnet de vacunación, Villalba indicó que “la Provincia tiene registros” por lo que quienes necesiten “se acercan a los entes públicos donde se han vacunado, se ve en los registros y se les da el certificado”.
En aquellos casos donde haya dudas “se completan las inmunizaciones que es mejor todavía”. Para finalizar, Villalba insistió en que “es algo que se buscaba. La ley para nosotros es un gran paso, una gran conquista en el ámbito de la salud pública nacional”.
La Sociedad de Inmunología, de Pediatría, de Infectología Pediátrica, Infectología de Adulto, Sociedad de Medicina, Vacunología, Comisión de inmunizaciones, el Ministerio de Salud, la Fundación Huésped, OPS, UNICEF, fueron sólo algunos de los organismos que realizaron un trabajo interinstitucional para la concreción de este proyecto que espera su reglamentación luego de ser sancionada por el Senado de la Nación la semana pasada.