La Municipalidad de Posadas terminó ayer de procesar los resultados de la la 27° edición del Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa) y el próximo lunes a la tarde comenzará el operativo en los barrios y chacras con mayor índice de larvas del mosquito transmisor del virus del dengue, zika, chikungunya.
El operativo se iniciará en el barrio de Santa Rita donde se registraron índices que superaron hasta tres y cuatro veces el promedio de Posadas, muy lejos del porcentaje del 5% recomendado como máximo por la Organización Mundial de la Salud.
En Posadas seguimos por encima de lo que recomiendan la OMS y la OPS pero estamos por debajo de los índices del LIRAa de diciembre del año pasado. Por supuesto que eso no quita que debemos seguir trabajando porque si estamos por debajo de diciembre de 2017 es debido al trabajo de los 365 días siguieron hasta llegar a hoy”, manifestó Fabián Zelaya, director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores de la Municipalidad de Posadas, a PRIMERA EDICIÓN.
Según precisó el funcionario, el índice aédico promedio en Posadas era de 10,75 en diciembre de 2017, mientras que el último LIRAa, correspondiende a diciembre de 2018 relevó un índice aédico promedio de 8,70 en la capital de la provincia, “esto significa que en Posadas, de cada 100 casas hay entre 8 a 9 que tienen criaderos de Aedes aegypi”.
Zonas con mayor riesgo
Según precisó Zelaya, Santa Rita es la delegación con mayor riesgo de dengue pues registra índices aédicos muy por encima de la media.
“Con los datos del relevamiento, empezaremos este mismo lunes a trabajar en las chacras con índices larvarios más altos de Santa Rita. Vamos a hacer concientización, sensibilización, descacharrizado, control de focos y también fumigación de las zonas más comprometidas… por eso pedimos la colaboración de todos los vecinos para que abran las puertas a los técnicos que visiten sus domicilios para tratar de eliminar la mayor cantidad de criaderos posibles. Necesitamos que los vecinos se involucren porque sino la lucha contra el Aedes es despareja, es parte de cada uno de nosotros como vecino tratar de eliminar todo tipo de criadero o potencial criadero que tengamos en nuestras casas. Una lata en el patio puede hoy estar seca pero, con estas lluvias de verano, puede convertirse en un criadero de larvas en pocas horas”, alertó.
El lunes, el operativo se desplegará en al menos seis chacras de Santa Rita, “el propósito es llegar a todas las chacras y tratar de eliminar la mayor cantidad de criaderos posibles”.
Después de Santa Rita, el operativo seguirá en Villa Cabello, la ribera del Paraná (la zona Oeste de Posadas), Dolores Norte, Dolores Sur, la zona de los Itaembé (Miní y Guazú), Miguel Lanús y cerraremos en la chacra 32-33 y Villa Urquiza.
“Estimamos que estaremos en cada delegación un promedio de una semana en la que haremos visita casa por casa para hablar con los vecinos y sensibilizar sobre la prevención y control de focos, también irán los camiones para hacer descacharrizado y eliminar los macro criaderos, además de juntar los pequeños potenciales criaderos (recipientes). Es importante que la gente asocie agua con el mosquito”.
El operativo se extenderá durante todo enero y febrero e incluirá la fumigación focalizada en los lugares con mayor índice aédico, “es imposible fumigar todo Posadas, pero sí lo haremos en las manzanas comprometidas además de un fumigado espacial”.
Dos fuentes de información
La Municipalidad no sólo cuenta con los resultados del LIRAa para combatir al vector del dengue. También tiene desde 2017 la información semanal que permiten recabar las ovitrampas instaladas en cada chacra y barrio de Posadas.
Estas ovitrampas no son más que potenciales criaderos controlados del mosquito Aedes aegyti que permiten tener información semanal sobre la población de las hembras adultas en cada punto de la ciudad.
“También trabajaremos en forma puntual en los lugares donde encontramos mayor cantidad de huevos en las trampas, obviamente hay muchas coincidencia cuando cruzamos los datos del LIRAa con las ovitrampas más activas. Por eso, la operamos la logística de trabajo en base a los datos del LIRAa y de las ovitrampas”, indicó.
En tanto, destacó que el operativo se realiza con recursos de la Municipalidad, “desde el recurso humano hasta los camiones que son alquilados por la comuna, porque a pesar de la crisis se hace un gran esfuerzo para que tengamos un verano tranquilo y sin epidemia de dengue”, destacó Zelaya a PRIMERA EDICIÓN.