
La Ley Justina entró en vigencia en el país en agosto de 2018 pero recién ayer fue reglamentada por el Poder Ejecutivo y publicada en el Boletín Oficial.
De acuerdo a esta norma nacional que regula las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en todo el país, todos las personas mayores de 18 años son potenciales donantes de órganos y tejidos, a menos que expresen en vida su voluntad de no serlo.
El cambio que introdujo la ley implica que los familiares de la persona fallecida ya no serán los encargados de autorizar la donación como se daba en la práctica con la llamada ley del donante presunto, vigente hasta mitad del año pasado. Además, la norma actual establece que se podrá realizar la ablación de órganos a toda persona mayor de 18 años que no haya dejado una constancia expresa de su oposición a la donación.
Los menores de edad también pueden ser donantes pero, para ello, sí se requiere la autorización expresa de ambos padres. Según del Decreto 16/2019 publicado ayer, en el caso de los menores de edad, “la autorización para la obtención de los órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente, o el representante legal del menor”. Si alguno de los padres se opone a la extracción en el cuerpo del menor, inmediatamente se suspende el proceso. La ley estipulada además que, “en ausencia de las personas antes mencionadas, se debe dar intervención al Ministerio Pupilar, quien puede autorizar la ablación”.
El primer antecedente
Ayer a la mañana, pocas horas después de hacerse pública la reglamentación de la Ley Justina, la justicia de la provincia de Río Negro fue la primera en hacer cumplir la norma al permitir una ablación a pesar que la familia de un joven fallecido se oponía.
El joven en cuestión falleció en un hecho violento, razón por la que intervino la Justicia. Según difundieron los medios de esa provincia, la familia rechazó la ablación de los órganos del joven que no había expresado su voluntad de no ser donante. Por esa razón, en cumplimiento de la Ley Justina, la Justicia dispuso que se procediera a la donación.
El decreto 16/2019 fue publicado ayer en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Faculta a la Secretaría de Gobierno de Salud, dependiente del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, para dictar las normas de la reglamentación. También indica que el Incucai será la autoridad de aplicación de la Ley N° 27.447 que fue aprobada en 2018 y se inspiró en Justina Lo Cane, una menor de 12 años que murió en noviembre pasado en la Fundación Favaloro mientras aguardaba un trasplante de corazón.
Ocho días, 21 donantes reales
En los primeros ocho días de 2019, Argentina registró 21 donantes reales de órganos y tejidos, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) y uno de esos donantes reales corresponde a Misiones.
La Ley Justina permitió, en muy pocos meses, un incremento significativo de la cantidad de donantes reales y órganos procurados en el país, en la segunda mitad de 2018.
En Misiones, durante 2018, se realizaron 19 donaciones reales de órganos y tejidos (10 mono-orgánicos, 9 multoórgánicos y 98 de córneas). Estos operativos de procuración realizados por el CUCAIMIS permitieron que se realicen 109 trasplantes: 34 renales, 3 hepáticos, 6 intratorácico, 3 otros órganos y 63 de córneas. Dos de los 34 trasplantes de riñón se realizaron en el Hospital Madariaga habilitado desde el año pasado como el primer Centro Provincial Público de Trasplante Renal y el Primer Centro de Trasplante de Médula Ósea de Misiones.
Dónde expresar voluntad afirmativa o negativa
Hay varios canales para poder de expresar la voluntad negativa o afirmativa a ser donante de órganos y tejidos.
- firmar un acta de expresión en el CUCAIMIS.
- Asentarlo en el Documento Nacional de Identidad en las oficinas del registro civil.
- Enviar un telegrama gratuito desde las dependencias del Correo Argentino.
- Hacerlo a través de la página web del INCUCAI.