
El 2018 no será bien recordado por los comerciantes. Y no se vislumbran cambios. Tan sólo basta con hacer una recorrida por las áreas comerciales de Posadas para chocar con locales cerrados, fondos de comercios en venta o inmuebles en alquiler.
El consumo interno se derrumbó y se llevó consigo las ilusiones de los comerciantes, quienes estaban esperanzados con tener un repunte en sus ventas. No obstante, esto no fue así. Incluso, para muchos, fue peor de lo imaginado.
El año pasado se llevó a más de 500 comercios, que bajaron las persianas de forma definitiva, y alrededor de 700 puestos de trabajo, según precisaron desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP).
Justamente su titular, Carlos María Beigbeder, confirmó la estadística en una entrevista con PRIMERA EDICIÓN. “El año pasado se perdieron más de 500 comercios, fueron alrededor de 700 empleados que se han quedado sin sustento, la verdad fue un año muy complicado”, reconoció el dirigente mercantil empresario.
Además, comentó que “en estos tiempos económicos complicados, de incertidumbre, los primeros que caen son los menos preparados, o sea, los comerciantes más pequeños, ya que no es lo mismo ser propietario del local que alquilarlo. El poder de soporte financiero no es el mismo”.
La mayor preocupación entre los integrantes de la Cámara está relacionada con la pérdida de los puestos de trabajo, ya que detrás de esas 700 personas hay familias que no cuentan más que con un ingreso fijo.
Los relevamientos de la CCIP indican que en la capital provincial existirían unos tres mil locales de venta, lo que derivaría en más de seis mil empleados aproximadamente.
El número de cierre de negocios podría llegar a ser mayor, ya que en estos meses, por lo general, vencen los contratos de alquiler y “habría que ver quiénes están en condiciones de renovar”, advirtió.
La implementación de programas de financiamiento por parte del Gobierno provincial, como “Ahora Misiones” o “Ahora Góndola”, fue un paliativo para los comercios locales, ya que permitió a los clientes poder comprar con tarjeta de crédito. Sin embargo, los comerciantes coinciden en señalar que “no alcanza a ser la solución definitiva”.
Reclamaron medidas contra “lojas francas” de Brasil
En la última visita del ministro de Producción y Trabajo nacional, Dante Sica, a Misiones, los integrantes de las diferentes Cámaras de Comercio de las localidades misioneras aprovecharon para entregar petitorios en busca de soluciones de fondo para el golpeado sector.
La implementación de la totalidad de la Ley de Pequeñas y Medianas Empresas (PyME), incluido el ya famoso artículo 10, y acciones de fondo para contrarrestar la instalación en territorio de Brasil de zonas de tiendas libres de impuestos (Lojas Francas) fueron las principales demandas de los comerciantes.
Aunque también pusieron énfasis sobre el pedido de una urgente reducción de impuestos para beneficiar el desarrollo del sector.
En este sentido, desde la Cámara de Comercio de Posadas, Beigbeder indicó a este Diario que “en ese petitorio pedimos analizar algunas cuestiones referentes a la Ley PyME, una exención impositiva en ciertos regímenes especiales, no sólo para Posadas sino también para todo Misiones. Estamos en una zona de frontera y tenemos en frente un país que tiene un nivel impositivo muy inferior al nuestro”.
Remarcó que esta situación “hace que necesitemos algunas diferenciaciones con respecto al resto del país, en lo impositivo, laboral y económico”.
Ante esto, Beigbeder solicitó una mesa de trabajo entre los comerciantes de Misiones y las autoridades nacionales.
En la nota presentada al ministro Sica, remarcaron que “Misiones se encuentra en una situación única dentro del contexto nacional, soportando asimetrías fronterizas dada su particular situación geográfica que la hace limitar en un 90% de su territorio con países vecinos, sumado esto a la gran distancia de los principales centro de provisión con el consecuente costo de transporte. Nos resulta imposible en este contexto ser competitivos y de esta manera, solamente a la ciudad vecina de Encarnación se fugan más de 20 millones de pesos por día”.
Iguazú, más que en alerta
Los comerciantes de Iguazú también están en alerta. En realidad, fueron los primeros en denunciar públicamente la incidencia negativa de la ley brasilera.
La Cámara de Comercio de la ciudad de las Cataratas emitió una resolución al respecto, en la cual demostró su preocupación “ante las constantes caídas de ventas de la actividad comercial reflejadas en nuestra localidad, con los permanentes cierre de locales. La alta presión impositiva dificulta la inversión formal en Puerto Iguazú”. El documento fue enviado a los gobiernos municipal, provincial y nacional.
“Brasil junto con Argentina cuentan con la mayor carga tributaria de Latinoamérica, sin embargo hace tiempo que muchísimos argentinos cruzan la frontera para abastecerse de mercadería por las altas diferencias de precio de diferentes rubros”, admitió la Cámara.
Y advirtió que “esta situación tiende a agravarse debido a la instalación de ‘Lojas Francas’ (locales comerciales individuales libres de impuestos) en Foz do Iguaçu (Brasil), los cuales podrán vender mercadería a cualquier ciudadano. Esto generaría que los productos que, en la actualidad, se adquieren a un precio más bajo que en Argentina, serían aún más baratos. Inclusive hay hoteles que van a tener su propia loja franca, lo que hará más atractivo al turista hospedarse del lado brasileño”.

Contexto
La ley de “lojas francas” apareció por un pedido de los segmentos políticos y empresariales de las ciudades de Rio Grande do Sul (sur de Brasil), ciudades de frontera que sufren asimetrías, con una fuerte caída para la actividad en los comercios y empleos.
Esta Ley fue sancionada para todas las ciudades “gemelas” (es decir, que tengan una ciudad del país vecino en frente), que son un total de 32, entre las cuales se encuentra Foz de Iguazú.
El establecimiento de estas “lojas francas”, que permite instalar locales comerciales en todo el ejido urbano de Foz, va a generar no solamente una competencia para los propios locales ya instalados en la ciudad brasileña que tributan todos los impuestos, sino que también afectarán a la ya vapuleada actividad comercial de Puerto Iguazú.
Solución de fondo
En la nota elevada por la CCIP, para lograr que se activen soluciones profundas, los comerciantes solicitaron “la promoción y aprobación de la propuesta presentada por nuestros legisladores, votada por unanimidad, de transformar a Misiones en territorio aduanero especial”.
Para ello remarcaron que Misiones representa un porcentaje muy pequeño en la recaudación nacional y además se debe considerar que limita en un 90% de su territorio con Brasil y Paraguay. “Vemos esto como una gran oportunidad no sólo para el sector comercial sino para el industrial, la posibilidad de salir de la lógica exclusiva del sector primario en nuestra provincia”, agregaron.
Otro de los pedidos impulsados por la CCIP fue por la reglamentación del artículo 10 de la Ley 27.264 (Ley PyME) que faculta al Ejecutivo nacional a implementar programas tendientes a compensar a micro, pequeñas y medianas empresas en las zonas de frontera.