Santiago Holowaty es ingeniero químico, magíster en Tecnología de los Alimentos y doctor en Ciencias Aplicadas en la Universidad Nacional de Misiones, es docente-investigador en la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y becario posdoctoral de CONICET en el Instituto de Materiales de Misiones.
Con Tonada Científica entrevistó a Santiago quien nos contó sobre el trabajo que desarrollan para el mejoramiento del secado de la yerba mate que es la primera etapa de la cadena productiva para que la yerba llegue a nuestro mate tal como la conocemos.
“Años atrás, el incremento en los costos de los combustibles de origen celulósico llevó a buscar estrategias para reducir los costos y la posibilidad de reducir el impacto ambiental”. Desde su proyecto de investigación, trabajan en las etapas de producción que más combustibles demandan y que representan alrededor del 15% de los costos operativos.
Tradicionalmente se conocen diferentes maneras para secar la yerba mate. En general el procesamiento consiste en el “sapecado”, una etapa donde se realiza un golpe térmico para conservar atributos de color y reducir el 60% de agua que contiene la materia prima, luego una etapa de secado, seguida de una molienda gruesa.
Finalmente, para su consumo la yerba pasa por una etapa de “estacionamiento” que va desde los dos a los 24 meses.
Las etapas de sapecado y secado son las de mayor consumo energético. Hace algunos años para la combustión se usaba madera de monte. Pero ahora, por ley, se utiliza madera de bosque renovable, es decir, madera que se planta con el objetivo de hacer muebles, casas, y también, combustibles para el secado de la yerba.
Estas plantaciones se regeneran en cinco a diez años en tierras destinadas para esta actividad. En Misiones las plantaciones más conocidas son de pino o eucalipto.
Sin embargo, nos advierte Santiago, una de las cuestiones que más importa es el modo de presentación de estos combustibles. Durante muchos años se usó la madera en forma de tronco: se colocaba en los focos de fuego y se quemaba sin ningún tipo de control.
Hace diez años se empezó a usar el chip, que es madera picada en forma de baldositas (algo así como un bizcocho de queso) que facilitó la manipulación y el control del fuego. Hace algún tiempo se comenzó a utilizar el pellet que está hecho con aserrín, es decir, los residuos de la madera. Éstos son pequeños cilindros compactados de madera que permiten tener una combustión constante y estable.
De los laboratorios a los yerbales
La Universidad mediante proyectos de investigación y extensión universitaria trabaja en conjunto con organizaciones y agentes de la sociedad civil.
En el caso del equipo de Santiago, tienen una larga trayectoria de trabajo con el Instituto de la Yerba Mate y con los productores. En estos intercambios de saberes, también comienzan a hacer sus prácticas los estudiantes de Ingeniería Química o en Alimentos.
“El objetivo principal que tenemos como equipo de yerba mate es que nuestra investigación tenga aplicación directa y solucione los problemas del sector que estamos trabajando”, nos cuenta Santiago. Trabajan dentro de lo que se denomina “asistencia al sector yerbatero” para mejorar los secaderos.
Mientras que el INYM financia proyectos y equipos necesarios, la Universidad pone los recursos humanos altamente calificados. “Como universidad intentamos aplicar nuestro conocimiento a soluciones prácticas”, resaltó.
El trabajo es arduo ya que muchas veces se buscan soluciones para problemas urgentes; sin embargo, prima la responsabilidad profesional para obtener mejores resultados. Así se complementan los conocimientos que maneja cada productor con los conocimientos científicos, tratando de integrarlos y brindar una respuesta.
“Aunque a veces hay algo de rechazo a ‘lo nuevo’ observamos una apertura de los productores, de los secadores que nos anima a seguir investigando. Son pequeños cambios que pueden tener un impacto significativo. El rol de la universidad es derribar algunos prejuicios”, relata Santiago.
Acerca de Con Tonada Científica
Es un Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en articulación con el Programa de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Info Exactas). Nos proponemos comunicar qué y cómo se investiga en nuestra región, quiénes son los investigadores y cuáles son sus temas de investigación.
Una de las actividades que desarrollamos para alcanzar este objetivo es la realización de un programa de radio en FM Universidad, todos los lunes a las 18 horas en la 98.7 o en https://transmedia.unam.edu.ar/ ¿Nos escuchás?
Instagram: @tonadacientifica
Facebook: Con Tonada Científica