
En 2018, el Servicio de Gastroenterología del Hospital Madariaga aumentó su planta de médicos e incorporó nuevas atenciones. Esto derivó en una mayor cantidad de consultas en comparación a 2017: se realizaron 10.800 en todo el año. Un 60% de esas atenciones son por causa del estrés y se conocen como patologías funcionales.
“Se presentan cuando descartamos todo lo orgánico, donde no hay nada para tratar, pero el paciente presente síntomas como dolor o distensión abdominal, cambios en la forma de defecar, diarrea, constipación o alternado, el colon irritable, la dispepsia funcional, la pirosis funcional”, explicó la titular del servicio, Giovanna Porfilio Gularte, en declaraciones periodísticas.
Justamente, el colon irritable y la dispepsia funcional son los principales motivos de consulta en lo que respecta a patologías funcionales.
“Este tipo de patologías no tienen nada que ver con la alimentación, sino más bien con el estrés y con diferentes gatillos que la desencadenan. Si bien siempre existieron y representan el mayor volumen de consultas para el gastroenterólogo, en este último tiempo se ve, sin lugar a dudas, que ha aumentado”, indicó la profesional.
Porfilio Gularte indicó que, en esas ocasiones, “pedimos apoyo psicológico, pero el tratamiento es médico porque el paciente tiene mucho dolor, entonces hacemos un tratamiento médico para que le pase. Además del esquema médicamentoso, agregamos una dieta”.
Con un 60% de atenciones por patologías funcionales, el 40% restante son consultas por patologías de intervención. “Al ser el Madariaga un centro de derivación de la provincia recibimos mucha patología para trabajar desde el punto de vista intervencionista”.
Entre ellas se encuentran “el reflujo gastrosofásico que es muy común de ver y existen diferentes tipos, vemos poliposis, la diverticulosis colónica es muy habitual en pacientes de más de 60 años de edad y las gastritis que son muy habituales”, explicó.
Sobre la celiaquía
Porfilio Gularte indicó que continúan con los consultorios de demanda espontánea y “tenemos un sector de intestino delgado, donde dos médicos se están dedicando al tratamiento y seguimiento de pacientes no sólo con enfermedad celíaca, sino también con enfermedad inflamatoria”.
Sobre la celiaquía indicó que tiene un amplio espectro de presentación clínica que “va desde el paciente con pérdida de peso que es muy flaco y con distensión abdominal, al obeso diabético, y está demostrado que hay varias patologías autoinmunológicas que se asocian a la enfermedad celíaca así que nosotros ahora buscamos la enfermedad celíaca en la consulta gastroenterológica”. Si bien pueden haber casos donde no haya síntomas, la doctora indicó que “no es lo habitual” y especificó que hay diferentes tipos de manifestaciones como dermatológicas e inclusive depresiones neurológicas que pueden asociarse a esta enfermedad.
En relación a la gastroenteritis
Otra de las enfermedades que más atención demandan es la gastroenteritis. Porfilio Gularte señaló que hubieron varios casos durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo. “Si hablamos de emergencia en gastroenterología las consultas son sobre todo en el período de fiestas o en verano, ingestión accidental de cuerpo extraño y las gastroenteritis”.
Entre sus principales recomendaciones, detalló que “cuando estamos en período estival, y más en nuestro ambiente que es un ambiente tropical que hace mucho calor, tenemos que tener cuidado con los alimentos ricos en grasas, las cremas no tienen que perder la cadena de frío, se debe comer todo fresco, intentar esos alimentos”.
Balance 2018
Porfilio Gularte destacó la labor realizada por el servicio durante 2018, renarcó la demanda que se tiene y señaló que “tenemos derivación del interior de todo tipo de patología, no solamente de patología de emergencia que no la pueden resolver sino también consultas en general ambulatorias”. Señaló que además de las incorporaciones de nuevos sectores “que están trabajando en forma activa todos los días en nuestro servicio, también tenemos la incorporación desde hace dos años de nuevas técnicas en endoscopia intervencionista de avanzada para tratamientos de diversas patologías del tubo digestivo”.
En 2018 se realizaron 4.500 endoscopias. “Esto se debe no sólo a la incorporación de nuevo recurso humano sino también a que tenemos dos días más de anestesia en nuestra sala de endoscopía, con lo cual aumentamos la cantidad de endoscopias semanales”, cerró la doctora.