Las distancias no borran el apego a las raíces y en Imaginario/Identitario, la muestra que Juan Pablo Gochez presentó en la Casa de Misiones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo dejó bien en claro.
Pasaron algunos años ya desde que Juan Pablo dejó la tierra colorada para instalarse en la capital del país, pero nunca se desprendió de su terruño, incluso continúa dando vida a Cutt, el grupo que tiene con Claudio Sánchez, con el que recientemente presentaron su último videoclip, “Cuando Calienta el Sol”.
Sobre la exposición, el curado Jonathan Feldman explicó que se presenta “a partir de dos nociones: el imaginario, aquella imagen del futuro que se proyecta sobre el presente y define nuestras perspectivas y deseos, y lo identitario, aquello que se conecta con la construcción de identidad del artista”.
Y es en este contexto en que aparece “Mamá, ya volví”, un rastro hecho por pisadas de barro con tierra roja característica de la provincia que llevan a borceguís sucios, tal como si recién dejaran de recorrer la chacra después de una típica lluvia del interior misionero.
O “Mitología”, un maletín de viaje provisto de un reproductor que narra la leyenda del Yasí Yateré en ucraniano, en clara alusión a la fuerte presencia de los hijos de inmigrantes, cuyas costumbres (comidas, religión, vestimentas, música) abundan, sobre todo en Apóstoles, donde Juan Pablo pasó su infancia. “Sapecando” tampoco es ajena a la realidad misionera, pues simboliza el trabajo que viven todos los días los trabajadores del molino de yerba mate.
Ya lo dijo Feldman, “sus trabajos traen al espacio sensaciones, recuerdos y elementos propios del ambiente en el cual el artista creció para resignificarlos en clave crítica”. Entonces, “Imaginario/Identitario se propone como una manera de generar una reflexión acerca de cómo se construyen las imágenes de lo posible y de lo deseado, pero también como una inmersión en lo complejo de los vínculos, de cómo se piensa el propio ser y la multiplicidad de identidades que conviven en una sola persona. Las situaciones presentadas tanto en los seres imaginarios de la primera serie como en las ideas trabajadas en la segunda pretenden dar cuenta de cómo se puede pensar el ser y el tiempo, el ser y los vínculos, el ser y los seres, el ser en sí mismo”, siempre con el toque único que los artistas de la tierra colorada llevan en su ADN.