La creatividad de las iniciativas capitalinas ha llegado a un punto alto con la existencia de emprendimientos que convierten el material descartable en preciados objetos. Es así que a través de la predisposición de los comerciantes de Posadas una cantidad considerable de botellas y latas de cervezas terminaron siendo carteras y artesanías.
PRIMERA EDICIÓN diálogo al respecto con Guillermo Poujade del local de bebidas artesanales Código Cerveza, quienes durante el 2018 recolectaron 499 kilos de recipientes destinados a la confección de piezas únicas. “Es un proyecto comenzó hace tiempo porque está dentro de los principios como formación de marca hace siete años, donde uno de sus ítems siempre fue la formación de la conciencia en el reciclaje. En realidad, esto más que reciclado es un proceso de reutilización de elementos”, contó.
Para llevar un registro de todo el material entregado “la persona que retira completa una planilla, fue de esta manera que empezamos a contabilizar lo dado y llegamos a registrar durante el 2018 casi 500 kilos de material entregado para reutilización”, añadió.
Poujade además confió que “comenzamos recién hace dos años con esto luego de comprender cómo es la dinámica del desuso de estos materiales y a encontrar los emprendedores que estén dispuestos a cumplir con la logística que requiere este proceso. Para esto, es necesario organizarse internamente, para que todas las tiendas puedan acumular las latas y el vidrio durante la semana. Con eso hay que ir midiéndolo y tener una constancia de los emprendedores que vengan a buscarlo”.
En cuanto al interés de las personas por buscar el material, aclaró que “en realidad esto fue algo paulatino y pasaron unos años hasta organizarnos para tomar conciencia primero nosotros. Ahora recién se pudo organizar con dos personas que fueron los primeros con los que empezamos a trabajar continuamente y ahora se empiezan a sumar otros, lo cual es buenísimo”.
Los emprendimientos
Una de las personas que cuenta con un programa de reconversión de materiales en objetos relató a PRIMERA EDICIÓN los secretos de su confección. Pilar Rosas, con su emprendimiento denominado Allum, convierte las tapitas de las latas de cerveza en modernas carteras para damas.
“Para iniciar con esto primero tuve que aprender crochet porque las tapitas están unidas con esa técnica. Con mi profesora, Andrea Levi, desciframos juntas cómo se hacía porque yo las había visto cuando era más chica porque me habían regalado una y me fascinó la idea. Cuando fui creciendo tomé conciencia de que no sólo era un producto original y vistoso, sino que también ayudaba al medioambiente. Entonces me pareció muy buena idea llevarla adelante y logramos volverlo realidad”, explicó.
Pilar Rosas además señaló que “para hacer una cartera con esta técnica se necesitan muchas chapitas, entre 300 a mil dependiendo del tamaño de la cartera. Entonces, cuando iba a comenzar con este emprendimiento, fui preguntando a los diferentes negocios que sabía que vendían las latas para ver si me las podían donar, así sacaba las chapitas y las latas que quedan las aplasto y las guardo para llevarlas a un lugar que se llama Reciclado Posadas para no terminar tirándolas sino que encuentren otro destino”.
Aunque las carteras están hechas principalmente de las tapitas de las latas, también se necesita “el hilo con el que se unen, además tienen un forro por dentro para que sean más funcionales y un cierre. Dependiendo del modelo, los mangos pueden llevar cadenas o cuero ecológico porque la idea es que todo sea amigable con el medioambiente”, detalló.