En el contexto de un intenso verano con índices de sensación térmica que se acercan a los 50 grados, los comerciantes posadeños aseguraron que, comparado al cierre del 2018, se evidenció una mejoría en la venta de equipos de aire acondicionado, ventiladores y heladeras, sin embargo “no se llegó ni a la mitad de la cantidad que se vendía en enero del año pasado”.
De esta manera indicaron que la demanda bajó considerablemente y entre los motivos mencionan el crecimiento de las tasas de interés, la caída del poder adquisitivo por la corrida cambiaria de meses atrás y la inflación que superó largamente a los aumentos salariales.
Remarcaron también como un detalle de mayor importancia para quienes desean comprar un aire acondicionado, el elevado precio de la energía eléctrica que sufrió importantes incrementos en los últimos meses.
Así, la disminución del peso argentino en relación al dólar derivó en un gran impacto negativo para el bolsillo de los asalariados con lo cual se produjo una significativa merma en la venta de equipos de aire acondicionado y otros electrodomésticos en general.
Ante esta situación PRIMERA EDICIÓN realizó un relevamiento por las principales tiendas de electrodomésticos para conocer la actualidad del movimiento comercial.
Desde la sucursal de una cadena nacional remarcaron que “en comparación al año pasado las ventas de aire acondicionado, ventiladores y heladeras cayeron cerca de un 50%. Igualmente siempre que hace calor la gente sale a buscar un aire acondicionado o ventilador de gran potencia, lo que puedan comprar con su dinero”.
Sobre el conjunto de electrodomésticos que usualmente buscan los clientes, “en esta temporada lo que más se vende es el aire acondicionado y la ventilación”, señaló el vendedor, a lo que agregó: “El movimiento va por temporada, porque cuando nos acercamos a marzo empieza a venderse más todo lo que es tecnología, computadoras y notebooks. El celular es algo que se vende muchísimo en cualquier momento del año”.En tanto que desde otra firma comercial ubicada en el microcentro posadeño indicaron que “los clientes aprovechan la financiación en cuotas, por eso los días que más ventas hay son los lunes y martes por el programa ‘Ahora Misiones’ que ofrece reintegros de entre 10% y 15%. Es evidente que la gente cuida el efectivo, vienen más con las tarjetas. De igual manera el comercio trata de trabajar mucho con las ofertas al contado”.
Tasas elevadas, pocas ventas
Desde la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), el presidente Carlos María Beigbeder comentó a PRIMERA EDICIÓN que “por el intenso calor de estos días mucha gente intenta comprar lo que es ventilación y aire acondicionado. No llegamos a los niveles de venta del año pasado, pero sí hubo en enero un incremento interesante con respecto a diciembre del 2018, cerca de un 20% más, pero no como en años anteriores por el tema del costo de la energía y también de los mismos productos. Hay familias que no pueden pagar las boletas de luz por eso no toman la decisión de adquirir un aire acondicionado, por ejemplo”.
En relación a esto y en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el comerciante posadeño Carlos D’orazi destacó de forma más directa que “este año se está vendiendo un 50% menos de lo que se movió en el verano de 2018. El año pasado se vendía un promedio de 870 por temporada y hoy no llegamos a las 400 unidades de aire acondicionado”.
“Comparado con el año pasado la venta está hecha un desastre. El aire acondicionado habrá sido uno de los artículos que menos aumentó su precio en relación al dólar a casi 40 pesos, pero lamentablemente la gente no llega con la plata, porque no hay dinero en la calle y no pueden comprar lo que buscan. Al precio del producto se suma el costo de instalación que son cerca de 2 mil pesos. Ante esto los clientes hacen cálculos y terminan descartando la posibilidad de comprar”, añadió el comerciante.
Al respecto agregó que “la clave está en el aumento excesivo de las tasas de interés. El año pasado ofrecíamos al público equipos de aire acondicionado en 7.990 pesos aproximadamente, lo vendíamos con una tasa del 12 al 15% con lo que el precio no llegaba a los 10 mil pesos financiado. Hoy el mismo equipo está en 13 mil pesos, pero la tasa de la tarjeta llega a un 104%, entonces el comprador termina pagando cerca de 26 mil pesos. Pero no es que el equipo vale eso. El año pasado un consumidor con una tarjeta compraba un aire en 12 cuotas con 10 mil pesos, hoy por el mismo equipo y por las tasas nefastas se paga 26 mil pesos en total. Y no es que el producto valga el doble porque lo aumentó el comerciante”.
“El comerciante sigue remando, tratando de vender como puede para hacer una moneda, pero acá el negocio es netamente bancario por el valor de las tasas. El problema grave para el consumo está justamente en las altas tasas”, completó.
Ventiladores al frente
El ventilador se convirtió en uno de los productos más buscados durante enero. Entre las ventajas los compradores destacaron el precio accesible, el bajo nivel de consumo de energía, su ligereza, practicidad y resistencia, además de la posibilidad de ajustar el ángulo y la estabilidad, según reconocieron los vendedores.
Al respecto D’orazi manifestó: “La ventilación pasó a estar en un primer lugar por una cuestión de precios, mientras que los aires acondicionados y heladeras se venden principalmente los lunes y martes, porque los clientes hacen el aguante para aprovechar el plan ‘Ahora Misiones’. De esa forma la gente puede cumplir con su anhelo, pero las principales ventas en lo que va de este año fueron por los ventiladores”.
Al mismo tiempo remarcó que para el movimiento comercial de Posadas no influyen los precios que se obtienen en Encarnación (Paraguay) debido a que “la gente se acostumbró a comprar buenos productos, hechos con buenos materiales de industria argentina. Se sabe que lo barato termina siendo ineficiente”.
Expectativas bajas en la producción
Las elevadas tasas de interés y la caída del poder adquisitivo promueven en el sector de los electrónicos, sobre todo entre los fabricantes de Tierra del Fuego, proyecciones de producción más bajas para este año con relación a 2018. Influyen también los stocks de productos que mantienen las empresas sin vender.
Según un estudio elaborado por la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), la caída del consumo de bienes electrónicos a nivel nacional se profundizó en el segundo semestre del año pasado.
La retracción interanual de ventas para el período septiembre-noviembre llegó al 24,5% en celulares, 30% en televisores y 17,2% en aires acondicionados.
Como consecuencia y en ese mismo período el desplome interanual en la producción llegó al 47,7% en celulares, 65,3% en televisores y 1,5% en aires acondicionados. De acuerdo a lo marcado por el estudio de Afarte, la caída del consumo de electrónicos comenzó en 2015.
“Tal circunstancia se vio profundizada en el segundo semestre de 2018 a partir del fuerte impacto de la depreciación del peso en la economía argentina y su impacto sobre el poder adquisitivo del consumidor”.
“Esto terminó generando, luego de promediar 2018, un gran descalce en la cadena de la industria como combinación de una fuerte caída del consumo y la producción, y una adecuación coyuntural del negocio de la cadena de comercialización, centrado en la liquidación de stock y aligeramiento de inventarios debido al alto costo financiero actual”, añadieron.
Así la crisis del consumo y la inestabilidad del peso moderaron la producción que llegó al millón de unidades en 2018, 70 mil unidades por debajo de 2017. “Todo lo antedicho importa una estimación muy austera para la producción del 2019, que se ubica entre 800 y 850 mil unidades”, advirtieron los fabricantes.
Evaluaron que el mercado podría estar presentando cierta madurez desde su pico en 2015, cuando la producción fue de 1,8 millones de unidades.
Consideraron que el contexto económico actual, con caída en el poder adquisitivo de los consumidores y pocas opciones de financiamiento, claramente aporta una cuota de pesimismo, más aún al tratarse de bienes durables de consumo.
Así el precio de los acondicionadores de aire, más allá de los esfuerzos de competitividad del sector, tiene un importante peso relativo en el presupuesto doméstico.
En relación a esto el presidente de Afarte, Federico Hellemeyer, consideró que 2018 fue “un año difícil para todos los sectores de la economía, particularmente los que dependemos del mercado interno”.
“La caída del consumo dejó mucho stock y eso hace que a nivel industrial la eventual futura reactivación sea lenta. Con este panorama, esperamos un 2019 con niveles de producción conservados”, precisó el dirigente.
Dijo que “la oportunidad que vemos para dinamizar la demanda de acondicionadores de aire es el estímulo a nivel financiero para la compra de equipos con alta eficiencia energética. Así, el consumidor va a reconocer la conveniencia de renovar su viejo equipo por uno que le permita bajar su consumo de electricidad”.