El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió, de cara al año electoral, que “hay un componente económico en el voto”, pero confió en que “en 2019 la inflación va a ser sustantivamente más baja que en el año 2018” y sostuvo que “la economía argentina está mucho más sólida hoy que la que teníamos unos años atrás”.
En una nota con el diario La Nación, confió en que la gente “a pesar de que la inflación no esté en el lugar que todos queremos, también no va a querer volver atrás” en las próximas elecciones presidenciales.
“No podíamos seguir viviendo con cepos, con reservas que caían todos los años, con prohibiciones a importar, con prohibiciones a exportar, en default, sin pagar por los servicios públicos, con una emisión monetaria descontrolada”, dijo.
Dujovne consideró que “el consumo se va a sumar a la recuperación lentamente de la mano de la baja de inflación y la mejora en los salarios reales”.
Resaltó que “las perspectivas acerca del crecimiento de Brasil, que es muy relevante para la Argentina, han mejorado notablemente en los últimos dos meses”.
“Siempre tenemos que estar atentos a lo que pasa con los flujos internacionales porque nuestro mercado de capitales es muy chico. Pero yo creo que el trabajo que venimos haciendo en los últimos meses, especialmente desde septiembre, ya con la nueva política monetaria del Banco Central y con la decisión de converger al equilibrio primario en el año 2019, han despejado las dudas que tenían muchos inversores sobre la Argentina”, afirmó.
Consultado sobre si habrá nuevos aumentos de tarifas después de las elecciones, indicó que el Gobierno tiene “un esquema donde el precio mayorista de electricidad y de gas se revisa semestralmente”.
“Cuando asumió el presidente Macri, los consumidores cubrían con el pago de las tarifas cerca del 10% del costo de producir los servicios públicos. Es decir, los privados ponían $1 de cada 10 y el Estado $9 de cada 10. Hoy estamos con los privados poniendo $3 de cada $4, en materia del pago de los servicios públicos”, dijo.
Agregó que “eso va a ser inclusive algo superior ya con las revisiones que tenemos en los precios mayoristas de electricidad y gas de febrero y abril, que ya fueron comunicadas en diciembre”.
“Y para adelante, como sigan evolucionando los precios de los servicios públicos, va a tener que ver con la inflación, con el movimiento del tipo de cambio. Pero ya hemos recorrido la mayor parte del camino que había que recorrer”, aseguró.
Interrogado sobre cuánto se ahorró en subsidios con el último aumento de tarifas, dijo que al asumir este gobierno “había 5 puntos del PBI de costo en subsidios económicos, hoy estamos en 1,5, donde una participación relevante todavía tiene que ver con los ferrocarriles, por ejemplo, que se subsidian en todo el mundo”.
“Ya prácticamente lo que queda de subsidios tiene que ver con ferrocarriles, con tarifa social, que la vamos a mantener, con lo cual ya es prácticamente un componente, digamos muy cercano al nivel que tenemos que llegar”, explicó el funcionario, según señala Noticias Argentinas.