Los y las profesionales de bioquímica están capacitadas para realizar e interpretar análisis clínicos, bromatológicos, toxicológicos, de química legal y forense, controles de contaminación del ambiente, análisis en el Banco de Sangre; desarrollan diagnósticos, pronósticos y tratamientos de las enfermedades; participan en la etapa analítica para la elaboración de reactivos de diagnóstico, productos y materiales Biomédicos.
Están habilitadas a ejercer la dirección técnica de los laboratorios de análisis, integrar equipos de control de calidad, de gestión, consultor, asesor y perito.
En el caso de Karina se dedica a la Bioinformática y desarrolló un programa (Software) para determinar mutaciones del virus de Hepatitis C que permite diagnosticar en forma certera el tratamiento que se debe realizar a cada paciente. La mejor noticia: está disponible en forma gratuita y fue posible gracias a la investigación en la Universidad Nacional de Misiones.
Existe el virus de Hepatitis A, B, C, D. El virus de la Hepatitis C por lo general es una infección crónica que daña el hígado provocando indicios de enfermedad hepática. La particularidad de este virus es que, a diferencia de la A y la B, no tiene vacunas para su prevención y no produce características clínicas, por eso se lo llama el virus silencioso, ya que no tiene signos ni síntomas. Se contagia a través de la sangre y hemoderivados. Una de las metas de la OMS es erradicar la Hepatitis C para el 2030 por medio de un diagnóstico gratuito a las personas que quieran saber si la tiene o no. Se lo puede conocer por medio de chequeos de rutina, el cual se recomienda realizar si la persona estuvo expuesta a situaciones riesgosas (cirugías, inyecciones, exposición a materiales biológicos, etc.)
¿Qué es la bioinformática?
La bioinformática brinda herramientas de computación para analizar y comprender los datos biológicos. La capacidad de recibir, ordenar, procesar, empaquetar e interpretar miles de datos derivados de diferentes investigaciones es una de las cualidades de esta rama del conocimiento que mezcla la computación con las ciencias de la vida. En los últimos diez años, a partir de que se logró secuenciar el genoma humano, es decir, se logró obtener información sobre el mismo, la tecnología ha avanzado mucho. Se ha obtenido una masiva cantidad de datos generados en el proceso de decodificación del material genético, entregando información de valor que facilita la interpretación biológica de los datos obtenidos.
Con esa herramienta también se pueden hacer estudios de las funciones de determinada proteína para el diseño de nuevos fármacos y vacunas. De ese modo, por ejemplo se realiza un estudio mediante software sobre los fármacos que ya existen y se puede predecir si servirían para tratar otras afecciones. Se realiza primero un estudio a nivel computacional y luego de laboratorio.
Karina participó en la determinación del genoma de un virus en primates, con los datos obtenidos de la secuenciación de ese genoma se usaron herramientas informáticas para detectar si se trata de un nuevo virus o no. También lo han aplicado al estudio de mutaciones del virus de Hepatitis C. Esta herramienta informática es un software que desarrolló junto a un programador, la misma permite analizar en segundos si un virus tiene resistencia a un antiviral. Este software era algo que estaba faltando y ahora está disponible on line en forma gratuita para que cualquier profesional de la salud lo pueda utilizar…y fue desarrollado por profesionales de la Universidad Pública.
¿Qué te facilitó la carrera de Bioquímica?
“Si estudiás Bioquímica no sólo vas a hacer análisis clínicos, sino que el título de Bioquímica te habilita, dado por las incumbencias de la profesión una amplitud de tareas a desarrollar en las diversas áreas: la física, la química, parte forense, análisis de alimentos, gestión de calidad, banco de sangre”. Está habilitada/o a trabajar en colaboración con médicos, enfermeros, programadores/as, genetistas, ingenieros/as químicos.
Acerca de Con Tonada Científica
Es un Proyecto de Extensión Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM, en articulación con el Programa de Comunicación de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (Info Exactas). Nos proponemos comunicar qué y cómo se investiga en nuestra región, quiénes son los investigadores/as y cuáles son sus temas de investigación.
Una de las actividades que desarrollamos para alcanzar este objetivo es la realización de un programa de radio en FM Universidad, todos los lunes a las 18 horas en la 98.7 o en https://transmedia.unam.edu.ar/ ¿Nos escuchás?
Instagram: @tonadacientifica
Facebook: Con Tonada Científica